Casa de Israel - בית ישראל


Desde " Casa de Israel " trabajamos para hacer frente al antisemitismo , la judeofobia y la negación o banalización de La Shoá ( Holocausto) .
No olvidamos las terribles persecuciones a las que fue sometido el pueblo judío a través de los siglos , que culminaron con la tragedia de La Shoá .
Queremos tambien poner en valor y reconocer la fundamental e imprescindible aportación de este pueblo y de la Instrucción de La Torá , en la creación de las bases sobre las que se sustenta la Civilización Occidental.

"... עמך עמי ואלהיך אלהי ..."

sábado, 30 de junio de 2012

Fallece el ex primer ministro de Israel Isaac Shamir . Z"L

Shamir en la Conferencia de Madrid ( Foto de abc.es )
El ex primer ministro israelí Isaac Shamir falleció este sábado en Tel Aviv a los 96 años de edad, informan medios locales israelíes.
Shamir fue el séptimo primer ministro de Israel y ejerció el cargo en dos mandatos, el primero entre 1983 y 1984 y el segundo desde 1986 hasta 1992.
Nacido en 1915 en Ruzhany, en la actual Bielorrusia, fue miembro de los servicios secretos de Israel y presidió el Parlamento israelí (Kneset) como militante del partido derechista Likud, hoy en el poder.
También se desempeñó como ministro de Asuntos Exteriores de Israel antes de suceder a Menajem Beguin como primer ministro en 1983.
En octubre de 1991 participó como jefe del Ejecutivo y representante de Israel en la Conferencia de Madrid, un intento incipiente por parte de la comunidad internacional de iniciar el proceso de paz a través de negociaciones entre israelíes y palestinos, así como países árabes incluidos los vecinos Siria, Líbano y Jordania.
El jefe del Gobierno israelí, Benjamín Netanyahu, alabó la figura de Shamir a quien definió como «el ejemplo de la lealtad a la Tierra de Israel y los eternos valores del pueblo judío».
«Isaac Shamir pertenece a la generación de gigantes que fundaron el Estado de Israel y lucharon por la libertad del pueblo judío en su tierra», dijo Netanyahu.
Fuente:lavozdegalicia.es

sábado, 23 de junio de 2012

¡Piratas judíos! - Julián Schvindlerman

Imagínese al típico pirata del Caribe del siglo XVII: parche en el ojo, la espada en una mano, la botella de ron en la otra... Ahora añada al cuadro una estrella de David en la célebre bandera negra, las palabras Mazal Tov pintadas en el casco y una buena provisión de comida kosher. Difícil de creer, ¿no?  
Pues bien, resulta que la piratería hebrea existió, y dejó una huella distintiva no solamente en la historia judía, sino en la historia de la piratería misma.
Los primeros antecedentes podemos hallarlos hace más de dos mil años. "En el siglo I antes de la era común hay evidencia de judíos que combatieron con piratas", refiere José Chocrón Cohén en un artículo escrito para el Centro de Estudios Sefaradíes de Caracas. El legendario historiador Flavio Josefo relató ataques de marineros hebreos contra barcos romanos desde el puerto de Yafo. Josefo da cuenta de una disputa registrada en el 63 a.e.c. entre dos líderes judíos, Hircano y Aristóbulo: para ganarse el favor de Pompeyo y conseguir el cetro de su pueblo, uno de ellos acusó al otro de alentar la piratería. Conforme ha escrito Cohén, en el siglo VI sacerdotes cristianos informaron de la presencia de piratas judíos en las costas del norte del continente africano. Documentación de ese siglo informa de que el obispo Sinesio fue capturado por piratas hebreos en represalia por encarcelamientos previamente ordenados por éste, y que los piratas judíos se abstenían de navegar en shabat. En el siglo XII, el propio Maimónides afirmó, en carta a su hermano, que judíos y musulmanes compartían barcos piratas.
El apogeo de la piratería judía parece haber tenido lugar entre los siglos XVI y XIX. A comienzos de 1492, los Reyes Católicos ordenaron la conversión forzosa o expulsión de los judíos residentes en sus territorios. Diversos historiadores han notado la coincidencia curiosa entre la fecha en la cual zarparon los buques de Cristóbal Colón hacia lo que sería el Nuevo Mundo y la de la partida de los judíos españoles. El famoso y difunto cazador de nazis Simon Wiesenthal, en su libro Operación Nuevo Mundo, señaló la presencia de hebreos en la flotilla del explorador genovés, y ponderó incluso las posibles raíces judías de éste. En cualquier caso, motivados por la sed de venganza contra la Corona española, varios judíos expulsados surcaron los mares en embarcaciones llamadas Reina Esther, Escudo de Abraham o Profeta Samuel y atacaron barcos españoles, en el marco de alianzas políticas con potencias europeas enemigas de aquélla.
En una nota publicada en la revista Guesharim, Ernesto Antebi, tomando información de las actas de la comunidad hebrea de Ámsterdam Mikve Israel, cita uno de los sermones más insólitos de la historia de la prédica rabínica. Lo pronunció en 1753 Ioshua de Córdoba, rabino de la comunidad de la isla caribeña de Curazao, y versaba sobre cómo evitar atracos piratas en alta mar y sobre la necesidad de la solidaridad fraterna cuando un barco español atacaba una embarcación hebrea.
(Un inciso: si hemos de ser rigurosos, deberíamos distinguir entre pirata y corsario, pues el papel de uno y otro en aquellos tiempos no era idéntico. El corsario tenía un acuerdo con un gobernante, por el cual capturaba y saqueaba embarcaciones hostiles al mismo y se repartía con él los beneficios. El corsario disfrutaba de "patente de corso". El pirata no tenía relación contractual alguna con nadie, y lo que capturaba se lo guardaba íntegramente para sí).
El periodista estadounidense Edward Kritzler hizo un aporte decisivo y original al estudio de la piratería hebrea con su obra Piratas judíos del Caribe, donde dio cuenta de las aventuras y desventuras de célebres piratas, corsarios y bucaneros hebreos, cuyas hazañas han legado un capítulo colorido –heroico y trágico a la vez– a la historia judía.
Así, sabemos del corsario Sinan Reis, almirante de la flota turca y aliado del conocido Barbarroja, quien en 1538 combatió a la flota conjunta de la Liga Santa (compuesta por los Estados Pontificios, el Sacro Imperio Romano Germánico, la República de Venecia y la Orden de Malta) en la batalla de Preveza, que dio al Imperio Otomano el control sobre el Mediterráneo por más de treinta años. Simón Fernández fue un corsario judeo-español escapado de la Inquisición que colaboró con el pirata galés John Callis acosando barcos españoles y franceses, lo cual le valió el permiso para recalar en los puertos de Su Graciosa Majestad. Junto al corsario inglés Walter Raleigh, navegó por las Indias Occidentales, América del Norte y el Pacífico. Yaacov Curiel descendía de una familia de judíos conversos al cristianismo y llegó a ser capitán de la flota española. Capturado por los agentes inquisitoriales y rescatado por sus propios marineros marranos, pasó a atacar embarcaciones españolas en el Caribe hasta su retiro cabalístico en Tierra Santa. David Abrabanel fue un temido corsario judeo-holandés al servicio de los británicos que tenía un linaje familiar notable. Conocido como Capitán Davis, su barco se llamaba Jerusalem y al parecer observaba el shabat. Asedió a los barcos españoles durante una década: su familia había perecido en un ataque español en alta mar cuando él era un adolescente. Antes de ganarse el sobrenombre de Pirata Rabino –descendía de rabinos–, Samuel Pallache fue embajador de Marruecos en Madrid. Pallache fue corsario de los holandeses y comerciante global. Otro destacado corsario fue Moisés Cohen Henriques, judeo-portugués al servicio de Ámsterdam cuyas travesías lo llevaron a Cuba y a Brasil y que terminó siendo asesor del pirata más famoso de todos los tiempos, Henry Morgan. Por último, pero no agotaré el listado, citaré a los hermanos Pierre y Jean Lafitte, cuyos antepasados habían huido de España a Francia: se convirtieron en dos de los más afamados corsarios de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Bajo la égida de Francia y desde los pantanos de Luisiana, atacaban a los buques ingleses que navegaban por el Golfo de México. En 1812, en la batalla de Nueva Orleans, Jean luchó victoriosamente junto a Andrew Jackson, futuro presidente de los Estados Unidos. Terminó sus días de corsario en el Yucatán.
Si todo esto le parece demasiado increíble, hágase un viajecito a Curazao. Diríjase al antiguo cementerio judío y deténgase ante la tumba de Lea Jana Schneur, esposa de un pirata judío. Si mira atentamente, verá grabada en la lápida que lleva su nombre la calavera y las tibias cruzadas.


julianschvindlerman.com.ar
Fuente:libertaddigital.com

jueves, 21 de junio de 2012

Serrat y Sabina, en apuros para justificar su concierto en Israel . ¡¡ La secta progre no perdona estas infidelidades a los suyos !!

Los dos iconos de la secta progre
Joan Manuel Serrat y Joaquín Sabina tuvieron que afrontar este jueves varias preguntas, en una rueda de prensa en Tel Aviv, sobre su decisión de mantener su concierto de mañana en la ciudad, pese a las peticiones de cancelación por parte de grupos pro-palestinos que promueven el boicot a Israel.
"Creí que podía ser más efectivo venir aquí que no venir", dijo Serrat, que llevó la voz cantante en las respuestas ante un Sabina más bromista, informa Efe.

El músico catalán argumentó que tras la decisión están la "curiosidad" por conocer el lugar y el hecho de que les "reclamasen" en un país donde cuentan con muchos seguidores de origen latinoamericano.

"Es verdad que hemos recibido muchas cartas y comunicaciones (para cancelar el recital). No nos ha contratado el Gobierno israelí, sino nuestros amigos latinoamericanos judíos. Sería muy petulante que tuviéramos ideas claras. Hemos venido a leer, escuchar y aprender", declaró Sabina.

El autor de Y nos dieron las 10 y Princesa abogó además por "luchar contra los prejuicios y los fundamentalismos de ambos lados". "No estaba dispuesto por nada del mundo a perder la oportunidad" de venir a un lugar que "no había pisado nunca", agregó.

Serrat visitó este miércoles la ciudad palestina de Ramala, en Cisjordania, y hace unas semanas se reunió en España con los promotores del boicot a Israel, con quienes ha mantenido una "relación transparente" y "desde el diálogo", explicó. Sabina, mientras tanto, se quedó ayer leyendo en Tel Aviv al conocido escritor israelí Amos Oz, según relató.

Ambos artistas, que actuarán a partir de las 21:00 horas en el estadio Nokia de Tel Aviv ante más de 6.000 personas, subrayaron su interés por aprovechar su primer recital en el Estado judío para escuchar y aprender, en vez de "dar una conclusión rápida" sobre el conflicto de Oriente Medio.

"Personalmente lo que creo que tengo que hacer es profundizar en todo lo que es mi información y trabajar en la búsqueda de la paz, que no es otra cosa que la justicia", indicó el autor de Mediterráneo, Penélope y Aquellas pequeñas cosas.
Fuente:libertaddigital.com

miércoles, 20 de junio de 2012

Estados Unidos e Israel crearon juntos el virus Flame, con el que atacaron a Irán

Los gobiernos de Estados Unidos e Israel desarrollaron de forma conjunta el sofisticado virus Flame, que recolectó información de cara a un sabotaje destinado a mostrar la capacidad de Irán para desarrollar armas nucleares, según fuentes citadas por el diario estadounidense «The Washington Post». La compañía de seguridad en Internet Karspersky descubrió el virus a finales de mayo: una «ciberarma» diseñada para recopilar información sensible y presente en ordenadores de Irán, Oriente Próximo y EE.UU.
Karspersky reveló que el Flame es el software de espionaje más complejo descubierto hasta la fecha y que llevaba operativo al menos cinco años, por lo que ha alertado de que pueden estar en funcionamiento otras armas similares. Pocos días después salió a la luz que los responsables de desarrollar el virus Flame colaboraron en la creación de Stuxnet, que atacó los sistemas informáticos iraníes en 2011. Investigadores de seguridad encontraron pruebas firmes que confirman dicha colaboración.
Los virus fueron desarrollados por dos equipos distintos, que compartieron una parte del código en las primeras fases de creación. En los esfuerzos de creación de Flame participaron la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la CIA y el Ejército israelí, según «The Washington Post». Los detalles que están surgiendo en torno al plan apuntan a una campaña sostenida de cibersabotaje contra Irán. «Se trata de preparar el campo de batalla para otro tipo de operaciones encubiertas», ha dicho un ex alto cargo de la Inteligencia estadounidense, que ha agregado que Flame y Stuxnet son parte de un asalto más amplio que sigue vigente a día de hoy. «La recolección de datos contra el programa nuclear iraní ha ido mucho más allá que esto», añadió.

Respuesta «proporcional»

En este sentido, el diario estadounidense «The New York Times» apuntó directamente al presidente estadounidense, Barack Obama, como el responsable de autorizar el desarrollo y la utilización de Stuxnet y otras ciberarmas. El diario citó a personal del programa de desarrollo de estas iniciativas para confirmar que Estados Unidos e Israel fueron los responsables de los ataques contra Irán. Según dichas fuentes, Obama, después de suceder a George W. Bush, se encontró con un programa denominado «Olympic Games», enfocado al desarrollo de ciberarmas. Obama decidió aumentar los recursos de este plan y autorizó de forma directa que se realizasen ataques contra los sistemas iraníes.
Tras realizar los ataques con Stuxnet, virus que se asegura que tiene un código 50 veces más complejo que un «malware» normal, los analistas aseguraron que se había conseguido retrasar en aproximadamente 18 meses el desarrollo nuclear de Irán. Teherán aseguró, por su parte, que había conseguido controlar Stuxnet y que el virus no había afectado a sus sistemas.
La citada fuente de Inteligencia indicó que el esfuerzo realizado «es proporcional al problema que se intenta resolver», en referencia al programa nuclear iraní. Además, ha recalcado que, aunque se haya descubierto la existencia de Stuxnet y Flame, «eso no significa que no haya otras herramientas en juego o que estén actuando de forma efectiva». Los portavoces de la CIA, la NSA, y la Embajada israelí en Washington, no han querido realizar comentarios a estas informaciones tras ser contactados por «The Washington Post».
Fuente:abc.es

domingo, 17 de junio de 2012

Una superviviente del Holocausto relata desde Caldas su historia: «Me salvé por pura suerte»

«Usando el cerebro. No hay lógica en lo que he hecho. Me salvé por pura suerte. Había gente que se ocupaba de salvar gente y decidí seguirles». Desde su casa en la localidad pontevedresa de Caldas de Reis, Ania Fuchs de Horszowski (Tarnopol, 1921) repasa su duro pasado tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial en su Polonia natal. Pese a la experiencia de haber tenido que vivir tres años confinada con otros judíos en el gueto de Lwow y de haber perdido a sus padres siendo muy joven, esta anciana de 91 años desprende hoy serenidad y optimismo.
Recibe a La Voz en su domicilio. Vestida de negro y calzada con unos zuecos rosas. Su perra Esperanza no se separa de ella. No podía tener otro nombre. Con una sonrisa y una belleza que recuerdan a las de las actrices de antes, sigue sin encontrar una respuesta a tanto sufrimiento. «No creo que haya alguien que lo entienda en el mundo entero», dice en un perfecto español tamizado por variados acentos. Ania, que se quedó viuda hace dos años, vive con su único hijo, Luis, y su nuera en la calle Juan Fuentes de Caldas. Hace dieciocho meses la familia optó por abandonar Venezuela, el país al que habían emigrado en 1948, debido a la situación de inseguridad.
«Mi esposa -explica Luis- tiene pasaporte español y nosotros polaco. Yo estoy retirado, teníamos unos ahorros y decidimos venirnos. El padre de mi esposa es de Moraña y estamos muy contentos. La gente aquí es muy amable». El viaje que hicieron en las Navidades del 2010 fue con catorce maletas, cinco perros y cuatro gatos.
Ania se ríe. Pese a sus problemas de movilidad, su salud está mejor que hace cinco años, cuando sufrió varios derrames y no conocía a su hijo. «Incluso veía fantasmas», apunta Luis. «Durante la guerra lo que no hice fue gritar. Cuando mataron a mi madre no tenía ganas de vivir y cuando la guerra terminó me quedé sin nada, diciendo "Yo no vivo"».
Ahora esta mujer sostiene que no hace nada interesante. Pero está feliz. «Veo la televisión, gracias a Dios en varios idiomas, y juego con mi perrita», comenta sentada en un sofá. «¿Qué puedo pedir de la vida? No camino bien, pero aquí estoy», añade. ¿Y qué les diría a los jóvenes que hoy con la crisis lo ven todo negro? «Que luchen, porque no hay nada que no se pueda cambiar, solo eso». Ania habla español, inglés, ruso y polaco, además de defenderse en francés y alemán. «Alemán, un poco, de comunicarme con ellos, y francés porque estuve viviendo en París 18 meses, aunque con el tiempo se me olvidó», explica.
Su peripecia vital está recogida en el libro Exilio a la vida. Sobrevivientes judíos de la Shoá, editado en el 2006 por la Unión Israelita de Caracas. El relato de esta superviviente del Holocausto nazi también protagoniza un documental producido por la Asociación Galega de Amizade con Israel (AGAI) y dirigido por Óscar Galansky.
Ania y su familia se vieron obligados a dejar la ciudad polaca de Tarnopol -hoy pertenece a Ucrania- cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial. Se trasladó con sus padres, Jacobo y Berta, a Lwow, donde estuvieron confinados en un gueto. Cuenta que a su madre la mataron de dos disparos en enero de 1943 y que su padre murió dos meses después víctima de la fiebre tifoidea. También le perdió la pista a un novio que tuvo y con el que no pudo reencontrarse en la ciudad de Dniepropetrowsk. Poco antes de que acabara la guerra conoció por casualidad al que se convertiría en su marido, Stefan Horszowski. Cracovia, Varsovia, Lodz y Francia fueron los destinos antes de recalar en Venezuela, en abril de 1948. Para ello tuvieron que firmar un documento alegando que eran cristianos.
Fuente:lavozdegalicia. com

jueves, 14 de junio de 2012

'UNA ORACIÓN POR KATERINA HOROVITZOVÁ' Humo y cenizas - Carmen Pulín Ferrer

Hay reseñas que no se sabe cómo abordar, bien por la complejidad literaria de la obra o, como en el caso de ésta, por la extrema dureza del tema. ¿Cómo hablar de la Shoá sin que las palabras parezcan vacías, incapaces de expresar toda la angustia, el horror y el sufrimiento que supuso el que probablemente fue el momento más terrible de la Historia? ¿Cómo puede alguien que no vivió esa terrible experiencia comentar el dolor, la muerte, el miedo que reflejan los escritos de sus víctimas?
Arnost Lustig fue una de esas víctimas. Apresado por los nazis en su Praga natal, pasó por los campos de Theresienstadt y Auschwitz. Ante el avance del ejército soviético, los nazis lo trasladaron, junto a miles de sus compañeros, a Buchenwald. Pese a todas las penurias, logró sobrevivir; pero los nazis, ante el avance imparable de los Aliados, evacuaban los campos antes de que éstos llegaran: no debían conocer la existencia del Holocausto. Así comenzaron las terribles Marchas de la Muerte. Lustig fue enviado a Dachau, cerca de Múnich, pero logró escapar del tren que le trasladaba cuando su locomotora fue bombardeada, por error, por los estadounidenses. Pese a su terrible estado físico y anímico, logró llegar a Praga y participar en el levantamiento del 5 de mayo de 1945 contra los nazis.
Concluida la guerra, fue corresponsal de Radio Praga en Israel (durante la guerra árabe-israelí), Estados Unidos y diversos países de Europa y Asia. También comenzó su carrera como escritor y guionista, hasta que, por su oposición al régimen comunista, se vio obligado a abandonar su país y emigrar a Estados Unidos, donde trabajó como profesor de Literatura. Tras la caída del régimen regresó a Checoslovaquia, donde fue honrado por las autoridades por su contribución a la cultura checa: recibió diversos galardones, como el prestigioso Premio Kafka (2008), y el presidente Havel le concedió un apartamento en el castillo de Praga. Lustig falleció en 2011, a los 84 años.

Su obra literaria refleja toda una vida de lucha, sufrimiento y desarraigo; pero si hay un tema que predomina, tanto en sus relatos como en sus guiones cinematográficos, es el de la Shoá: sus propias experiencias, las de sus compañeros en los campos de concentración, incluso historias que le narran otros supervivientes tras la guerra son el centro de su obra. Es el caso de Una oración por Katerina Horovitzová,  inspirada en hechos reales.

La historia de Katerina es la de tantas jóvenes checas capturadas por los nazis: apresada junto a toda su familia, fue trasladada en tren, en horribles condiciones, a un campo de exterminio. Muchos de los ocupantes del tren saben a dónde los conducen: se suponía que la Solución Final era el secreto mejor guardado del Reich, pero los nazis no pudieron evitar que los rumores, los comentarios de quienes habían visto el horror, se difundieran. No fueron pocos, en Alemania y fuera de ella, los que prefirieron no creerlos o mirar hacia otro lado, ignorar los asesinatos. Ese vergonzoso silencio no pudo impedir que muchas víctimas, como las de nuestro relato, supieran que, cuando los alemanes las capturaban, su destino no era la prisión o un campo de trabajo, sino la muerte.

La familia de Katerina es humilde, trabajadora. Padres, abuelo, seis hermanas. El negocio familiar era un taller de ebanistería, finalmente expoliado por los nazis. Poco se nos cuenta de la vida de la familia antes de su detención. Sólo a través de pequeñas pinceladas, de comentarios o recuerdos de la protagonista, podemos hacernos una idea de ella. Katerina es bella, deslumbrante, alegre, le gusta bailar y ser el centro de todas las miradas. Eso hace que sus padres teman por ella más que por el resto de sus hijas: demasiadas historias han oído ya de muchachas violadas, ultrajadas de forma atroz por los nazis. Sería mejor que llamara menos la atención; que, como sus hermanas, camuflara su belleza, sus formas. Pero la joven es insensata, sólo piensa en sí misma, en su arte, en llegar a ser una gran estrella que deslumbre a cuantos la contemplen.

Todos sus sueños se desvanecen en apenas unas horas. Tras un trayecto infernal, hacinada en un tren, llega al campo, donde escucha los susurros de sus compañeros: "El gas está aquí". Ella no comprende a qué se refieren. Por eso, cuando su padre anuncia que han llegado allí para morir, ella se rebela, no entiende por qué debe ser ése su destino y anuncia simplemente: "Pero yo no quiero morir".
Esas palabras, unidas a su porte, a su mirada orgullosa, llaman la atención de un rico estadounidense, el señor Cohen, que, por azar, también se halla en el campo: forma parte de un grupo de veinte judíos estadounidenses capturados en Sicilia y trasladados hasta Polonia. Se rumorea que los alemanes planean canjear a los americanos por algunos de sus altos mandos, prisioneros de los Aliados. Son tratados con toda cortesía por Bedrich Benske, jefe de los servicios secretos y responsable de su traslado al Oeste. Mientras aguardan en el andén de la estación del campo, Cohen admira a Katerina y decide salvarla, incluirla en su grupo y llevarla consigo a la libertad.

El americano plantea la cuestión a Benske, que, como siempre, se muestra obsequioso. Katerina podrá acompañarles, ciertamente, pero eso generará retrasos y costes, muchos más costes. Cada vez que el nazi se presenta para hablar con el grupo de Cohen es para comunicarles que ha habido un retraso, o un nuevo coste, que, naturalmente, los propios estadounidenses deberán asumir. No se habla en ningún momento de rescate, de un precio por la libertad: son trabas burocráticas, permisos, coste de combustible, medios de transporte... Entre americanos y alemanes debe haber un entendimiento, afirma Benske, pues son aliados naturales; cuando las "circunstancias presentes" cambien, dice, refiriéndose a la guerra, ambas naciones lucharán juntas contra un "enemigo común" (el comunismo).

Benske es un personaje desasosegador: recuerda inevitablemente a Goebbels, con su manipulación del lenguaje, sus frases grandilocuentes, sus maneras engañosamente amables. Juega una partida de ajedrez con Cohen, en la que el propio americano, sus compañeros y Katerina no son más que peones, meras piezas, como las que tallaba el padre de la protagonista en su taller. En él se resume todo el régimen nazi: fanatismo, crueldad, tortura física y psicológica, mentira, robo... Desea acabar con sus víctimas no sólo físicamente, también moral y psicológicamente. Para ello les arrebata primero sus riquezas, luego su voluntad, su dignidad y, finalmente, la vida. La codicia se combina en él con la perversidad: podría quitarles el dinero, pero es más denigrante hacer que sus propias víctimas se lo entreguen voluntariamente, como en una transacción comercial rutinaria. Ante cada nuevo retraso, cada nuevo pago, trata de tranquilizar a sus prisioneros mostrándose abatido, asegurándoles que no hay otro camino para llegar a la solución final de sus problemas.

Mientras, los norteamericanos se muestran cada vez más inquietos. En un principio habían asumido con cierta calma su destino, pensando que su dinero les protegía y les hacía valiosos para los alemanes de cara a un intercambio de prisioneros. Pero el canje cada vez se demora más, y cada vez es más caro. Y ese campo de prisioneros les ataca los nervios: los pocos presos a los que han visto tienen un aspecto terrible, los guardias son brutales y no para de salir humo por unas extrañas chimeneas. Además, una ceniza parda, grasienta, lo cubre todo, se pega a ellos y no desaparece su penetrante olor. Los nervios, la impaciencia, se convierten en miedo. ¿Qué es realmente ese lugar?¿Lograrán salir de allí alguna vez?

Una oración por Katerina Horovitzová  es el relato sobre la Shoá más desasosegador, más angustioso que he leído en años. No por lo que muestra, sino por lo que deja adivinar. Muestra con enorme realismo una parte del exterminio nazi que a veces se olvida: la tortura psicológica a la que sometían los verdugos a sus víctimas. No se trataba de destruir sólo sus cuerpos, también sus mentes. Infundirles miedo, inseguridad, hacerles perder la razón. Privarles de sus bienes materiales mediante el robo, el chantaje y el expolio, y arrebatarles también los inmateriales: dignidad, libertad, humanidad. Hacer que hasta sus nombres se perdieran en el olvido.

Hoy en día no sólo hay quienes niegan la Shoá; hay otro grupo, mucho más numeroso, que acepta que existió pero que juzga se habla demasiado de ella. La consideran algo incómodo, algo del pasado. He conocido a gente que cree que los campos de concentración y exterminio que se conservan como memorial deberían destruirse, que no deberían escribirse tantos libros sobre el tema, que es un agobio y así no progresamos. No puedo estar más en desacuerdo con ellos. El recuerdo permanente de ese momento terrible de nuestra historia debe acompañarnos, debe conservarse para las futuras generaciones por muchos motivos: como aviso del peligro de los totalitarismos; como recordatorio de la crueldad de la que es capaz el ser humano, y también como homenaje al heroísmo y el sacrificio que muchos demostraron.

No dejemos que el recuerdo de las víctimas desaparezca, como el humo y las cenizas de esos campos de la muerte.

ARNOST LUSTIG: UNA ORACIÓN POR KATERINA HOROVITZOVÁ. Impedimenta (Madrid), 2012. 168 páginas. Traducción de Patricia Gonzalo de Jesús.
Fuente:libertaddigital.com

martes, 12 de junio de 2012

«El diario de Ana Frank» cumple hoy 70 años

El diario de Ana Frank, la niña judía muerta de tifus en el campo de concentración nazi de Bergen- Belsen al final de la Segunda Guerra Mundial, cumple hoy 70 años, según informa el periódico online holandés De Volkskrant.
El día que cumplió 13 años, el 12 de junio de 1942, Ana Frank recibió como regalo de sus padres un diario de tapas rojas en el cual fue anotando en primer lugar sus experiencias en su vida diaria. En el cuaderno, Ana fue anotando además sus vivencias durante el tiempo que pasó en el escondite en el cual se tuvo que refugiar con su familia, en una casa de la Prinsengracht de Ámsterdam, donde se ocultaban de los nazis.
El título original fue, justamente, La casa de atrás (Het Achterhuis), conocido más tarde en todo el mundo como El diario de Ana Frank, obra traducida a 70 idiomas.
Ana Frank (1929-1945) comenzó el diario narrando sus experiencias personales además de anécdotas con los compañeros de colegio. Pocas semanas después de su 13 cumpleaños, el 6 de julio de 1942, Ana Frank se escondió con su hermana y sus padres en la casa de la Prinsengracht, hoy convertida en museo.
La primera edición en neerlandés de El diario de Ana Frank apareció el 25 de junio de 1947. Desde entonces, se han vendido en todo el mundo más de 35 millones de ejemplares.
Fuente:lavozdegalicia.es

El Ejército israelí cuelga en Facebook una foto de soldados homosexuales

"El Orgullo de la Unidad", "Orgullo en el Ejército" o "Tsáhal se enorgullece en presentar a sus soldados" son los titulares de la prensa israelí para ilustrar una imagen que definen como "histórica". Por primera vez, el Ejército difunde de forma oficial una foto en la que dos soldados homosexuales pasean en uniforme cogidos de la mano. "Es el Mes del Orgullo. ¿Sabían que IDF (Fuerzas de Defensa de Israel, en inglés) trata a todos sus soldados de forma igualitaria?", se lee en la página oficial del Ejército en Facebook.
El estamento militar "sale del armario" días después del masivo desfile del Orgullo Gay en Tel Aviv que congregó a decenas de miles de israelíes y turistas. La imagen capta en una calle de Tel Aviv a un soldado de la unidad de combate de Guivati (boina morada) con su compañero de artillería (boina azul). En pocos minutos se ha convertido en una de los temas más comentados en Israel con comentarios de todos los colores, sexos y gustos.
A media tarde, la foto colgada por el Ejército había sido compartida por más de 6.000 usuarios y recibido más de 8.000 votos o "me gusta" en Facebook. Las reacciones en la Red se pueden dividir en dos niveles. Por un lado, encendido debate en la arena virtual israelí entre los que lo consideran "muy bonito y esperanzador" y los que creen que es "inapropiado" o "muestra del deterioro del Ejército".
"Es un ejemplo de apertura y modernidad muy bonita que me encanta pero yo sólo pregunto ¿qué pasa si Hizbulá y Hamas lo ven? ¿Cómo quedará nuestra capacidad de disuasión? Aunque quizás incluso ellos se ponen cachondos", bromea el humorista Shai Goldstein en un programa de radio.
Por otro lado, se pueden leer por ejemplo reacciones pidiendo a Israel "tener la misma sensibilidad con los palestinos que con sus propios soldados" o definir la iniciativa militar como "propaganda sionista".

Instrumento de relaciones públicas

En Oriente Próximo y teniendo en cuenta el trato que reciben los homosexuales en los países árabes, la Autoridad Palestina e Irán, la mejor (y a veces única) opción es Israel y en concreto Tel Aviv. Los diplomáticos israelíes no dudan en usarlo como instrumento de relaciones públicas para mejorar la imagen del país en la opinión pública internacional.
Los grupos antiisraelíes acusan a Israel de practicar el llamado 'Pinkwashing'. Según ellos, "una estrategia deliberada para ofrecer la imagen de un país moderno y democrático con el objetivo de esconder la ocupación y la violación de los derechos humanos de los palestinos".
En el ministerio de Exteriores, la foto ha sido recibido con sorpresa. "No recuerdo que otros Ejércitos hayan hecho algo parecido. Es realmente una sorpresa", confiesan fuentes de este ministerio que no disimulan su satisfacción.
Según escribe el diario 'Yediot Ajaronot', "la apertura israelí en todo lo relacionado con los homosexuales, reforzada ahora con esta foto oficial, ayuda a los diplomáticos israelíes en su relación con los sectores más progresistas que habitualmente son muy críticos hacia Israel".
Fuente:elmundo.es

La Asociación Galega de Amizade con Israel celebró el 64 aniversario de la Independencia de Israel , contando con la presencia de ANIA HORSZOWSKI , superviviente de la Shoá.

AGAI  celebró en Santiago su asamblea anual , presidida  por Pedro Gómez-Valadés.
Un momento de la  asamblea
Miguel Boo , secretario de AGAI , leyendo el acta de la sesión anterior
El acto central de esta asamblea fue la presentación del film de Oscar Galansky  producido por AGAI " TESTIMONIO ANIA HORSZOWSKI" . En la foto un fotograma del film donde podemos ver a la protagonista en su juventud.                Ania que nació en 1921 en Tarnopol ( Polonia ) , fue recluida durante la Shoá en el gueto de Lwow , donde fallecieron sus padres ; su madre asesinada de un tiro y su padre 14 días despues de tifus.             




Ania recibiendo un regalo de uno de los asistentes
Ania , a sus 91 años , tiene una vitalidad y una lucidez envidiable.
Un momento de la presentación del film
Pedro Gómez-Valadés , presidente de AGAI , se dirige a los asistentes.
Ania siente pasión por los bombones , cosa que muchos asistentes sabian.
S. Epstein  compartiendo con Ania.
Fotograma de Ania y su esposo
Unos niños también tenian un regalo para Ania.
Ania junto a su hijo.
Foto de familia de los miembros y amigos de AGAI que asistieron a la comida de celebración del 64 aniversario de la Independencia de Israel.
Ania en el centro de la foto , sosteniendo la bandera de Israel.
Momento de la comida de confraternización.
Adriano Culebras compartiendo con Ania antes del comienzo de la comida.
No faltaron las distendidas conversaciones durante la comida
Las banderas de Israel y Galicia presidieron este evento.
Todos en animada conversación.
Amigos y miembros de AGAI acudieron de muchas partes de Galicia a esta cita.
Dos miembros de AGAI con Ania Horszowski

miércoles, 6 de junio de 2012

El judío norteamericano Philip Roth gana el Príncipe de Asturias de las Letras

El novelista estadounidense Philip Roth ha sido galardonado en Oviedo con el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, tras imponerse en la última ronda de votaciones al autor japonés Haruki Murakami, han indicado a EFE fuentes de la Fundación que concede los galardones.

Roth, nacido en Newark, Nueva Jersey (Estados Unidos) el 19 de marzo de 1933, es el segundo hijo de una familia judío-norteamericana emigrada de la región europea de Galitzia (Ucrania) y está considerado uno de los mejores escritores norteamericanos de los últimos veinticinco años.

Al galardón optaban 24 candidaturas de once nacionalidades entre las que figuraban además la canadiense Alice Munro, el holandés Cees Noteboom, el portugués António Lobo Antunes, el estadounidense Jonathan Franzen, el francés Dominique Lapierre, el chino Yan Lianke, el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, el irlandés John Banville o el novelista Antonio Gala, el único español que optaba al premio.
Fuente:libertaddigital.com
...................................................................................

Philip Roth, Príncipe de Asturias

Lo mejor de lo mejor  -

A veces, los españoles tenemos el don de reparar lo que otros maltratan. Al otorgar el Príncipe de Asturias –lo mejor de nuestra casa– al no-Nobel Philip Roth, nos hacemos cargo de la incuria, muchas veces la ignorancia y hasta en ocasiones el mal gusto de los suecos. Véase el inefable caso de Dario Fo.
Con la lista de los nóbeles en la mano no se puede construir la historia de la literatura del siglo pasado. Y menos aún del presente. Hay una mitad, más o menos, justa y lúcida, que va de Faulkner a Octavio Paz. Y otra mitad que va de Harold Pinter a Herta Müller. Algunos de ellos podrían haber sido sustituidos por Borges, Carpentier o Kafka. Pero no. La Academia se encierra y delibera y pasa lo que pasa: que Mailer se muere sin premio. Lo mismo está a punto de suceder con Philip Roth. El Príncipe de Asturias es para él un arma de varios filos, que tanto puede funcionar a modo de puente como de consuelo por lo que no va a ser. No importa: nosotros hemos hecho justicia en este caso. Roth es lo mejor de lo mejor.
Mis lectores saben de mi debilidad por este escritor, al que tardé mucho en leer y al que devoré en cuanto lo descubrí. Lo primero que quiero decir es que es el autor de una de las novelas que definen su época, la nuestra, como definen la suya Los Buddenbrook, El siglo de las Luces o Santuario. Me refiero a Pastoral americana, a cuya tercera lectura dedicaré mis próximos días. El teatro de Sabbath es también una novela inmensa –todas, aun las más breves, lo son– pero Pastoral lo abarca todo, y todo no significa aquí los Estados Unidos, sino el mundo entero. He visto repetirse la historia del Sueco y de su hija metida a terrorista en muchos países, empezando por mis dos patrias, España y la Argentina.
Últimamente, Roth se ha dado a unas novelas mucho más autobiográficas. Todo en él es autobiográfico, pocos escritores aprovechan tanto su experiencia íntima para construir con sus fragmentos relatos perfectos. Toda su relación con el padre, por ejemplo, ha sido desmenuzada y reconstruida de diversas maneras en Patrimonio, Elegía y Sale el espectro. Pero, dependiendo en buena medida de lo vivido en la vejez, la decadencia y la muerte paternas, sobreviene la explicación de la vejez, la decadencia y la muerte del propio Roth.
Hay que ser de piedra para no conmoverse con el relato del enamoramiento de un hombre al que el cáncer de próstata ha convertido en impotente e incontinente. Un hombre que se ha enamorado muchas veces y ha sido fuerte y un gran amante. No creo que haya ningún otro autor tan implacable como Roth con su enfermedad y su muerte inminente. La muerte que se vive como inminente, aunque no lo sea, porque desde que aparece el cáncer se anuncia la parca: tal vez espere treinta años, a la puerta de los quirófanos o agazapada entre las prótesis, los aparatos de radioterapia o los dispositivos que hacen más fácil la inyección de productos quimioterapéuticos, pero termina por actuar. A una cierta edad, cabe vivir en la esperanza de regresar. A otra, se sabe que ha empezado el último capítulo, el último acto de la representación. Para este proceso final, Roth eligió retirarse a una casa en las montañas y escribir. La historia del enamoramiento de la que hablaba yo al iniciar este párrafo, sucede precisamente en una interrupción del aislamiento, en un viaje a Nueva York: no se puede sacar a pasear el alma si no se posee un cuerpo que la sostenga y la exprese.
Leer a Roth, se empiece por donde se empiece, es una experiencia. A veces, desoladora. A veces, esperanzadora. Siempre intensa, como en una montaña rusa literaria. Confío en que el Príncipe de Asturias contribuya a difundir aún más su obra entre nosotros. No creo que vaya a sensibilizar a los suecos.

 Fuente:libertaddigital.com

domingo, 3 de junio de 2012

Religión y libertad económica, ¿un encuentro hecho en el Cielo? - Ángel Martín Oro

Varias sociedades occidentales, entre ellas la española, llevan décadas inmersas en un importante proceso de secularización. Las autoridades y los líderes religiosos han perdido buena parte de la influencia que tuvieron en el pasado cercano. Para unos esto es causa de preocupación, mientras otros creen que es señal de avance social.
En este contexto, es interesante analizar cuál es la relación entre la religión, el desempeño económico y la libertad individual. ¿Es la práctica de la religión incompatible con las posturas liberales favorables a la economía de mercado?, ¿son el libre mercado y la libre competencia consistentes con los valores religiosos?
Para analizar estas cuestiones, el think-tank israelí Jerusalem Institute for Market Studies celebró la semana pasada en Jerusalén una conferencia en honor al 100º cumpleaños del fallecido Milton Friedman, Premio Nobel de Economía y gran divulgador de las ideas liberales. Bajo el título de Religion and Economic Liberty: A Match Made in Heaven? (Religión y libertad económica: ¿un encuentro hecho en el Cielo?), numerosos expertos y analistas de renombre internacional se congregaron en la capital israelí para compartir sus ideas.
El sistema legal judío
Fue precisamente el hijo de Milton, el polifacético David D. Friedman, quien abrió las jornadas con una ponencia sobre el sistema legal judío. En el marco de sus investigaciones sobre sistemas legales alternativos muy diferentes a los nuestros, David consideró la ley judía como el más y mejor documentado sistema legal de la historia. A partir de la Torah (los cinco primeros libros de la Biblia que fueron entregados a Moisés) y la tradición oral que desembocaría en el Talmud, se fue formando un corpus legal que sobrevivió a la tendencia hacia la "uniformidad judicial" durante casi 2.000 años de historia, sin ningún gobierno que lo sostuviera.
Según Friedman, la ausencia de un ente que ostente el monopolio territorial de la coacción legítima (Estado), no supone la ausencia de ley y orden, como ejemplifica con el caso judío. La mayoría de los judíos en la Diáspora (desde el año 70 hasta 1948), señaló Friedman, vivieron bajo la ley judía de forma efectiva, pese a carecer de procedimientos formales para hacer cumplir las normas como los tribunales.
En definitiva, este economista especializado en el análisis económico del Derecho utiliza este caso como ejemplo de cómo la religión puede dar forma a la ley –independiente del Estado-, siendo ésta esencial para el funcionamiento de la sociedad y los mercados.
La libertad como valor fundamental
Leo Leonard, presidente de la comisión estadounidense sobre libertad religiosa internacional, enfatizó la crucial importancia del principio de la libertad de creencias y prácticas religiosas, señalando que una sociedad realmente próspera es imposible sin esta libertad. "Si no eres libre para pensar y creer, no eres libre para crear valor para ti mismo", sentenció.
Por su parte, la profesora de economía Carmel Chiswick, hizo una defensa de la no intervención del gobierno en los asuntos religiosos de la sociedad, o lo que llamó "pluralismo religioso", es decir, separación total entre Iglesia y Estado y libertad de entrada y salida de congregaciones y distintas denominaciones religiosas.
Para esta economista, el hecho de que el Estado establezca una religión oficial, presenta problemas similares a los que ocurren cuando se crean monopolios por la vía legal: que se reduce la calidad del servicio que se presta o los bienes que se producen. En este sentido, puso el ejemplo de los Estados Unidos, país que nació basado en este pluralismo religioso –al contrario que en Europa- y que históricamente ha sido considerablemente más religioso que el viejo continente.
Israel es uno de los países en los que existe una importante intervención del gobierno sobre los asuntos religiosos, ya sea financiando a organizaciones o limitando la elección en servicios como el matrimonio o los entierros mediante monopolios locales o concesiones de licencias. Por ejemplo, en el caso de los matrimonios, el rabinato de Israel mantiene un monopolio legal sobre esta materia y la tarifa se determina por el Ministerio de Religión (162 dólares). Dados los requisitos de tipo religioso exigidos para casarse en Israel, el Estado reconoce aquellas bodas celebradas en el extranjero, con la curiosa consecuencia de que 1.500 parejas israelíes contraen matrimonio en Chipre cada año (lo que supone alrededor del 4% del total de matrimonios judíos).
El investigador del JIMS, Yarden Gazit, abordó este tema en su ponencia "El mercado de los servicios religiosos en un Estado judío", proponiendo ciertas reformas aperturistas en el Ministerio de Religión y apuntando que los servicios de corte religioso que se proveen privadamente no generan polémicas en la arena política.
Judaísmo y economía de mercado
Otro de los grandes temas que se tocó en la conferencia fue la relación entre el judaísmo, los judíos y la economía de mercado. Robert Sauer, economista y presidente del JIMS, abordó esta cuestión en su ponencia "Jewish Economic Theory and Practice: Why the Distaste for Economic Liberalism?" (La teoría económica judía y la práctica: ¿por qué el desagrado hacia el liberalismo económico).
Sauer cmpezó comentando el lugar común que domina estas discusiones: el judaísmo, de forma similar a otras religiones, es naturalmente proclive hacia posturas intervencionistas (lo que llamó la "izquierda económica"), debido a su defensa de la "justicia social". En este contexto, puso sobre la mesa datos que apuntan al hecho de que los judíos parecen ser diferencialmente escépticos hacia los mercados libres.
Éste es un hecho que, según Sauer, no deja de ser paradójico, puesto que los judíos a lo largo de la historia han prosperado, y lo siguen haciendo en la actualidad con gran éxito como puso de manifiesto Barry Chiswick, gracias a los mercados. ¿Por qué la paradoja? ¿Existe entonces un sesgo "anti-mercado" en las enseñanzas del judaísmo?, se preguntó el presidente del JIMS.
La respuesta que dio fue negativa: "El judaísmo es claramente una religión que no debe considerarse como anti-capitalista", según se recoge de los cinco principios económicos básicos del judaísmo, entre los que destacan la clara defensa de la propiedad privada, la consideración de la acumulación de riqueza (legítimamente adquirida) como una virtud o el mandamiento de ayudar a los necesitados como imperativo moral para el donante en su preocupación por sus semejantes.
Otros ponentes, como los profesores David Conway, Steve Grosby o Arye Hillman, de filosofía, religión y economía, respectivamente, defendieron la consistencia entre el liberalismo clásico y el judaísmo, principalmente por el énfasis de éste en la idea de que las sociedades deben organizarse no según el "imperio de los hombres" (rule of men), sino según el "imperio de la ley" (rule of law). Además, destacaron el escepticismo de esta religión sobre la concentración del poder. Así, como señaló Hillman, en las sinagogas la corona no se coloca sobre ningún rey, sino sobre la Torah.
Pero entonces, ¿cómo se explica el sesgo de los judíos hacia la izquierda económica? Aunque no existe una respuesta definitiva, se apuntó a la inercia histórica. "Somos hijos de nuestra historia", afirmó Carmen Chiswick. En un momento en Europa en el que el espectro político se dividía, en términos generales, en una derecha antisemita y en una izquierda más tolerante hacia los judíos, éstos pudieron refugiarse en aquélla, como forma de supervivencia.
Fuente:libertaddigital.com