Desde " Casa de Israel " trabajamos para hacer frente al antisemitismo , la judeofobia y la negación o banalización de La Shoá ( Holocausto) . No olvidamos las terribles persecuciones a las que fue sometido el pueblo judío a través de los siglos , que culminaron con la tragedia de La Shoá . Queremos tambien poner en valor y reconocer la fundamental e imprescindible aportación de este pueblo y de la Instrucción de La Torá , en la creación de las bases sobre las que se sustenta la Civilización Occidental.
En el día de ayer , 14 de Noviembre, pudimos asistir a la inauguración de la Exposición GALICIA Un relato no mundo, presidida por D. Alberto Nuñez Feijoo, Presidente de la Xunta de Galicia . Fuimos invitados a esta inauguración varios miembros de la Asociación Galega de Amizade con Israel ( AGAI ), entre ellos nuestro Presidente D. Pedro Gómez-Valadeés, ya que una de las piezas principales de esa exposición es la BIBLIA KENNICOTT, una Biblia judía hecha en la ciudad de La Coruña ( Galicia-España) en 1476.
El Comisario e la exposición D. Manuel Gago examina la Biblia Kennicott a su llegada a Santiago de Compostela.
Todos las precauciones son pocas cuando se maneja una joya como esta
D. Alberto Ruiz Gallardón , Vicepresidente de la Fundación Hispanojudía, se trasladó hace aproximadamente un mes a Santiago para recibir la Biblia Kennicot procedente de Oxford.
Foto de la Biblia Kennicott, como se encuentra actualmente en la exposición en Santiago, abierta en una página donde se puede ver una ilustración del relato del libro de Jonás, donde este es tragado por un gran pez.
La Biblia Kennicott se encuentra, desde 1872 en The Bodleian Libraries en Oxford ( Reino Unido)
Entrada a la Biblioteca Bodleian en Oxford, sede permanente de la Biblia Kennicott
" La
llamada Biblia de Kennicott es una de las más exquisitas que se conocen
en lengua hebrea, y fue escrita e iluminada en 1476, poco antes de la
expulsión de los judíos de España. Recibe su nombre del hebraísta inglés
Benjamin Kennicott (1718-1783), un canónigo de la Iglesia de Cristo de
Oxford, quien dedicó su vida a los estudios comparativos entre cientos
de manuscritos hebreos de todo el mundo, plasmando sus conclusiones en
la obra titulada Dissertatio Generalis. Kennicott compró el manuscrito a
la Biblioteca Radcliffe, de donde fue transferida a la Biblioteca
Bodleian en 1872, conservándose en un excelente estado para su
antigüedad; de hecho, tan sólo treinta historiadores e investigadores
han podido estudiarla directamente en los últimos 250 años, lo cual
puede explicar su integridad actual."
"La
historia del códice se inicia en La Coruña ( Galicia - España ), cuando Isaac, hijo de
Salomón de Braga, le encargó al famoso escribano Moisés Ibn Zabara la
redacción de un manuscrito de la Tanak, junto con el rabino David Kimchi
y el gramático Sefer Mikhol. En el colofón que cierra el manuscrito,
Ibn Zabara se declara el único responsable del texto de los 245 libros
de la Biblia, habiéndolo copiado, anotado, corregido, realizado las
pertinentes marcaciones vocales y supervisado en orden a su adecuación a
la tradición. Este celo en ajustarse a la herencia recibida demuestra
la importancia que tenía para las comunidades judías la perpetuación de
la misma, en una época en la que ya empezaban a sentir la presión
creciente de la Inquisición española. La
obra fue planteada, desde el principio, como un objeto lujoso.
Doscientas de sus más de novecientas páginas aparecen iluminadas con
vivos colores y aplicaciones de oro. La importancia que se le concedió a
las ilustraciones y ornamentaciones del códice se hace patente en el
hecho que el artista responsable de las mismas, Joseph Ibn Hayyim, firmó
su propio colofón al final del tomo, algo poco usual en la época. Lo
cierto es que Ibn Hayyim plasmó una obra de estilo único, plagada de
imágenes antropomórficas y zoomórficas, así como figuras muy estilizadas
y muchas incluso abstractas. Entre las más conseguidas podemos destacar
la del Rey David en su trono o la de Jonás siendo engullido por la
ballena. No nos encontramos, desde luego, ante un proyecto austero, sino
todo lo contrario: se percibe un clara interés por seducir al órgano de
la vista. El
manuscrito original se encuentra todavía alojado en su caja de piel
original y ha sido objeto de una reciente edición facsímil, limitada y
numerada, que permite gozar de su exclusiva belleza en un estado
prácticamente idéntico al original."
No
fue fácil lograr el préstamo de esta Biblia, no solamente por los
trámites con la institución inglesa, realizados por la Xunta de Galicia
representada por el Comisario de la exposición D. Manuel Gago, sino por
el coste que su traslado suponía ( logística, seguridad, seguros,etc..
).
El coste de esta operación fué asumido por la Fundación Hispanojudía.
En representación de la Fundación asistieron a la inauguración, su Presidente D. David
Hatchwell Altaras, su Vicepresidente D. Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez y su Director General D. Milton Cohen-Henriquez Sasso
Desde Galicia, y sobre todo desde la Asociación Galega de Amizade con Israel ( AGAI )
queremos agradecer a la Fundación Hispanojudía que haya colaborado de
una manera tan importante para traer esta Biblia, aunque solamente sea
temporalmente, a su lugar de nacimiento. Queremos que la llegada a
Galicia de esta Biblia judía sirva como homenaje y recuerdo a todos los
judíos gallegos que vivieron aqui hace más de 500 años, en nuestra
tierra, que fue también su tierra.
El Presidente de la Xunta de Galicia D. Alberto Nuñez Feijoo hablando con D. David Hatchwell Altaras, Presidente de la Fundación Hispanojudía, mientras contemplan la Biblia Kennicott.
D. Manuel Gago, Comisario de la exposición da explicaciones sobre una de las piezas expuestas. En primera fila de derecha a izquierda D. David Hatchwell Altaras, el Dean de la Catedral de Santiago , El Presidente de la Xunta, el Sr. Bugallo Alcalde de Santiago, el Sr. Santaciles Presidente del Parlamento Galego y D. Victor Freixanes.
El Comisario D. Manuel Gago da explicaciones a autoiridades e invitados
El Presidente de la Xunta junto con otras autoridades, representantes de otras instituciones y el Presidente y Vicepresidente de la Fundación Hispanojudía, posan antes de comenzar el acto de inauguración ante el cartel de la exposición.
Cartél de la exposición
El Presidente de la Fundación Hispanojudía y miembros de AGAI hablando con el Presidente de la Xunta D. Alberto Nuñez Feijoo
Miembros de AGAI junto a D. David Hatchwell y el Presidente de la Xunta de Galicia D. Alberto Nuñez Feijoo
Miembros de la Asociación Galega de Amizade con Israel ( AGAI ). junto al Sr. Santalices , Presidente del Parlamento de Galicia ( en el centro), D. David Hatchwell y D. Alberto Ruiz Gallardón , Presidente y Vicepresidente de la Fundación Hispanojudía
D. Pedro Gómez Valadés, Presidente de AGAI, y Abel García, junto a D. David Hatchwell Presidente de la Fundación Hispanojudía.
D. David Hatchwell departiendo con miembros de AGAI
Entrando a la exposición
D. Pedro Gómez Valadés, Presidente de AGAI y Abel García a la entrada de la exposición.
Iago Pillado Losada, junto al Presidente de AGAI posan ante la Biblia Kennicott
Desde este blog invitamos a todos los gallegos y a los cientos de miles de españoles y otras gentes de fuera de España que visitan Galicia , muchos de ellos haciendo el Camino de Santiago, que no se pierdan esta magnífica exposición que nos muestra la universalidad de Galicia, que no necesita inventarse la historia, porque es la historia misma, y una parte de esa histoiria es la historia de la Galicia judía, maravillosamente recordada por la que es posiblemente la joya de la exposición , la Biblia Kennicott
Melpomeni Dina, en el centro saluda a Sarah Yanai y a su hermano, en Jerusalén.
EMMANUEL DUNAND AFP
Melpomeni Dina, de 92 años, viajó desde Grecia hasta Jerusalén para
reencontrarse con casi 40 descendientes de Sarah Yanai, a quien ocultó
de los nazis durante la II Guerra Mundial.
Fue un abrazo cargado de historia y emotividad. Sarah Yanai es
superviviente del Holocausto, Melpomeni Dina fue su salvadora. Ambas se
reencontraron ayer en Jerusalén para conocer a los casi 40 descendientes de aquella familia que Dina ocultó de los nazis.
"Escuché
historias sobre ella durante muchísimos años, lo que su familia hizo
por mi papá (Yossi) y su familia. Era como una leyenda, y de repente es
de carne y hueso, es una persona real y me emociona mucho verla aquí",
declaró Rafeket Dor, sobrina de Yanai, al conocer a Dina.
Sarah,
su madre Mari y sus cuatro hermanos, entre ellos Yossi, fueron ocultados
por Melpomeni y sus hermanas en su casa en la ciudad griega de Veria,
donde permanecieron varios meses a finales de la II Guerra Mundial hasta
que lograron escapar.
Hoy, en el Centro Internacional para la
Memoria del Holocausto en Jerusalén, Yad Vashem, se reencontraron y
Sarah, junto a su hermano Yossi, presentaron a Melpomeni, de 92 años, a
sus casi 40 hijos y nietos, quienes saludaron personalmente a una de las
principales responsables de que su familia no fuera capturada por los
nazis.
"Es una emoción enorme recibirla en Israel y que pueda conocer a nuestras familias", expresó Sarah, visiblemente emocionada, y sentada junto a su salvadora, con quien lloró durante varios minutos.
Melpomeni saluda a los descendientes de la familia judía a la que salvó.EMMANUEL DUNAND"Ella salvó a toda mi familia y ahora puede ver a la gran familia que
construimos, gracias a que nos salvó. Es tan increíble lo que hizo,
corrió un peligro inimaginable al ocultarnos", agregó Yanai, de 86 años,
sobre Melpomeni.
"Hay que enseñar al pueblo a hacer el bien"
Melpomeni, que viajó especialmente desde Grecia para conocer a
las familias de Sarah y Yossi, no pudo contener las lágrimas cuando los
nietos más pequeños se acercaron a abrazarla y le dieron un beso en la
mejilla. "Estoy muy feliz de verlos a todos ustedes y con buena
salud", dijo y remarcó que "hay que enseñar al pueblo a hacer el bien,
porque cuando uno hace algo bueno, lo volverá a recibir en algún momento
de su vida". El vínculo entre Melpomeni y Yossi y Sarah surgió
durante la guerra gracias a la relación entre la madre de estos últimos,
Mari, y una joven llamada Efthimia, a quien esta había enseñado costura
de forma gratuita, ya que la aprendiz no tenía padres y apenas tenía
dinero. Tras haber pasado un tiempo encerrados en el ático de otra
familia, Efthimia ofreció a Mari y sus cinco hijos que se ocultaran en
su casa, donde vivieron durante varios meses junto a sus hermanas
menores, Bithleem y Melpomeni, quien hoy recuerda a Sarah cómo jugaban juntas y se dividían el poco pan que tenían para comer. Tanto
Melpomeni como sus hermanas fueron reconocidas como Justos entre las
Naciones, un reconocimiento que otorgan Israel y Yad Vashem a aquellos no judíos que salvaron a judíos durante el Holocausto. Sus nombres están grabados en el Muro de Honor en el Jardín de los Justos entre las Naciones en Yad Vashem. Fuente:elmundo.es