Casa de Israel - בית ישראל


Desde " Casa de Israel " trabajamos para hacer frente al antisemitismo , la judeofobia y la negación o banalización de La Shoá ( Holocausto) .
No olvidamos las terribles persecuciones a las que fue sometido el pueblo judío a través de los siglos , que culminaron con la tragedia de La Shoá .
Queremos tambien poner en valor y reconocer la fundamental e imprescindible aportación de este pueblo y de la Instrucción de La Torá , en la creación de las bases sobre las que se sustenta la Civilización Occidental.

"... עמך עמי ואלהיך אלהי ..."

viernes, 31 de diciembre de 2010

Israel será el primer país del mundo en pasarse al coche eléctrico

Adiós a la gasolina

El proyecto ya está en marcha. Israel va a convertirse en el primer país del mundo en pasarse al coche eléctrico y olvidarse de la gasolina lo antes posible. Será así gracias a la visión de Shai Agassi, un emprendedor cuya familia emigró a Israel desde Irak en 1950. Agassi fue niño precoz. A los 7 años ya estudiaba programación informática en la Universidad de Tel-Aviv. Después se graduó en la prestigiosa Technion de Haifa. Ahora tiene 42 años y en el 2009 la revista Time le incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo.

Dos coches Renault con la batería de Better Place y matrícula israelí, conectados a los puntos de carga de la empresa. MONTSERRAT RADIGALES

En el 2007 Agassi dimitió de la empresa que presidía y fundó Better Place («un lugar mejor») con el objetivo de hacer realidad su sueño: el vehículo sin emisiones contaminantes. Estaba convencido de que los híbridos no tenían ningún futuro.

Agassi halló una solución creativa para superar los dos grandes hándicaps que frenaban al vehículo eléctrico e intentó convencer a los grandes de la industria automovilística. La mayoría le dieron calabazas pero Renault abrazó el proyecto. Y el Gobierno israelí, escéptico al principio, se sumó entusiasmado. Ni que decir cabe que si todo el mundo occidental desea reducir la dependencia del petróleo, para Israel se trata, por razones obvias, de un objetivo estratégico de primer orden.

El coste era el primer obstáculo. Pero, de la misma forma que cuando uno ahora compra un coche no paga por la gasolina que consumirá, el que compre el coche eléctrico no pagará por la batería. La batería seguirá siendo propiedad de Better Place que la cederá como lease. El comprador pactará un plan de consumo, acorde con sus necesidades, como se hace con los operadores de móvil.

Cargar la batería del coche en casa o en el lugar de trabajo es fácil. En Israel ya se han instalado más de 1.000 puntos de carga y es solo el principio. El problema se planteaba con los viajes largos. La autonomía de una batería llena es de 160 kilómetros. La solución: estaciones de servicio donde se cambia la batería agotada por una llena. El proceso es automático y tarda exactamente 90 segundos; menos que llenar un depósito de gasolina.

El sistema de batería reemplazable se ha instalado en el modelo Renault ZE. Más de 200 empresas se han comprometido ya a cambiar su flota de vehículos. Ciudades y municipios firman acuerdos con Better Place para instalar la infraestructura. Se calcula que a finales del 2011 habrá unos 100.000 coches eléctricos circulando por Israel. ¿El precio? «No está fijado aún, pero será competitivo», señala una portavoz de Better Place, empresa ubicada, irónicamente, en el espacio que antaño ocupó la Reserva Nacional de Gasolina, en el norte de Tel-Aviv. A Israel le seguirán Dinamarca y Australia. Better Place ya opera en estos países.

Fuente:elperiodico.com

Un Estado palestino - Florentino Portero


Nuestra ministra de Asuntos Exteriores ha declarado que espera que 2011 nos traiga un Estado palestino. Para bien o para mal, que de todo hay, los deseos del ministro de Asuntos Exteriores de España son algo perfectamente irrelevante en la política internacional, sin embargo como español me siento obligado a hacer algunos comentarios sobre lo que ese anhelo podría conllevar.

La declaración y posterior reconocimiento de un Estado palestino en la orilla occidental del río Jordán es una justa demanda de la población árabe que habita en esos territorios, sea cual sea su religión. De convertirse en realidad sería, por fin, el colofón del proceso de descolonización que tuvo su inicio en la descomposición del Califato, es decir del Imperio Turco, tras la I Guerra Mundial; que continuó con el mandato británico sobre Palestina –ambas orillas del Jordán–; y fue seguido por la declaración de independencia de Jordania e Israel. Los palestinos deberían tener un Estado para bien de todos y si no lo tienen es porque no aceptaron compartir la Cisjordania con un "Estado judío". Podía haber un "Estado árabe" desde 1948, con fronteras mucho mayores que las que ahora se encuentran sobre la mesa de negociación, y todos nos habríamos ahorrado muchos problemas, vidas y haciendas... pero creyeron disponer de la fuerza suficiente para quedarse con todo y optaron por la fuerza.

Para Israel es una necesidad estratégica que un Estado responsable se haga cargo de la administración de los territorios árabes, porque de otra manera son los servicios israelíes los que tienen que ocuparse de vigilar e intervenir continuamente. Ese Estado puede ser uno palestino de nuevo creación o podemos asistir, de nuevo, a un reparto entre Egipto y Jordania. Para Israel, como para Estados Unidos o los Estados europeos, lo importante es que los árabes resuelvan sus propios problemas y lleguen a un entendimiento con Israel.

Está claro que todos queremos un Estado para los palestinos. ¿Cuál es entonces el problema que tiene a la comunidad internacional ocupada desde hace décadas? Un Estado no es el mero resultado de un acto de voluntad. Necesita dotarse de unas fronteras reconocidas por sus vecinos y de una autoridad capaz de asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad a sus ciudadanos y a sus vecinos.

Vayamos por partes. ¿Cuáles serían sus fronteras? La Liga Árabe y la Autoridad Palestina siguen la doctrina establecida por la casa de Saud y exigen el reconocimiento de "las fronteras anteriores a 1967". ¿Cuáles son esas fronteras? La respuesta es muy fácil porque en toda la historia del conflicto árabe-israelí sólo ha habido unas fronteras, las que estableció Naciones Unidas en 1947, las mismas con las que Israel declaró su independencia en 1948. ¿Se refieren a éstas los diplomáticos árabes? No. Faltando a la verdad una vez más han decidido rebautizar como frontera la Línea verde, término con el que conocemos la demarcación entre las fuerzas israelíes y las árabes en el Armisticio de 1949, tras la conclusión de la primera de las guerras. El territorio delimitado por la Línea Verde del lado árabe es considerablemente menor que el que la Asamblea General de Naciones Unidas propuso a esta comunidad, pero tras décadas de guerras y derrotas la diplomacia árabe considera que esta Línea supone todo lo más a lo que pueden aspirar.

No hay fronteras y éstas sólo pueden ser el resultado de un acuerdo entre árabes e israelíes en el marco de una negociación que incluya y resuelva los otros grandes temas que perturban la convivencia en Oriente Medio: el futuro de Jerusalén, el "derecho de retorno" de los árabes procedentes de territorios que hoy son indiscutiblemente de Israel, la seguridad de las partes y el suministro de agua. Llevan décadas malviviendo sin fronteras y puede que la situación se prolongue algunas más. Lo que no es realista es creer que la disputa se pueda resolver diplomáticamente sin un compromiso total entre las partes. La ficción de que "las fronteras anteriores a 1967" pueden convertirse en definitivas es sólo eso, una ficción impropia de profesionales de la diplomacia.

Pero no sólo de fronteras viven los Estados. ¿Quién tiene la autoridad para garantizar el orden? Todos sabemos que los palestinos viven en una guerra civil de baja intensidad entre nacionalistas e islamistas, que Cisjordania está bajo el control de los primeros mientras Gaza se ha convertido en un reducto de los segundos. Aún siendo una zona de clara mayoría sunita, Irán se ha hecho fuerte en Gaza a través de Hizbolá, humillando a su rival saudí. No hay elecciones porque Hamás se niega a que las haya. En la hipótesis de que se acordaran unas fronteras, ¿alguien duda que Palestina se convertiría en un Estallo fallido con Irán enredando hasta lograr la inviabilidad del Estado de Israel?

La diplomacia no es un ejercicio de hacer frases bonitas. La España que volvió al "corazón de Europa" y que no cesa de plantear sandeces se ha convertido en un actor irrelevante a quien nadie escucha, de ahí la limitada peligrosidad de los comentarios, anhelos y ensueños de nuestra ministra. Aun así, que no recaiga sobre nuestros hombros la responsabilidad de echar más leña al fuego en la caldera de Oriente Medio. Con destruir nuestra propia Nación ya tenemos suficiente.

Fuente :libertaddigital.com

jueves, 30 de diciembre de 2010

Canje en Gran Hermano: el israelí Jacky por la española Lydia


Hay una frase histórica de David Ben Gurión de los años 50, en la cual decía que para que Israel se convirtiera en un “país normal”, tenía que “tener a sus propios ladrones y prostitutas . Si esto lo llega a decir en la actualidad , añadiría , " y tener Gran Hermano"

¡¡ Pobre Jacky , no sabe de verdad lo que es una loba de GH español !!

.......................................

Lydia Navarro (24 años, Palma de Mallorca) será la representante española en el GH israelí que, por su parte, ya ha enviado al suyo a España. Se trata de Jacky Menajem, un peculiar chaval de 22 años que en pocas semanas ha conquistado el cariño de los espectadores, hipnotizados como estaba previsto con la versión local del formato de Endemol. Tras viajar en la noche del miércoles, Jacky o Jacob, como ustedes deseen, se encuentra en Madrid para ser el nuevo inquilino en Guadalix.

Jacky es un simpático y modesto camarero de Ramat Gan (localidad adyacente a Tel Aviv) que desde este miércoles ya no se le ha visto en la impresionante casa de GH, cerca de Jerusalén. A media tarde , uno de los paparazzis apostados en el aeropuerto Ben Gurion consiguió fotografiarle pese al dispositivo de seguridad y distracción más propio del Mossad que de un programa más de entretenimiento.

¿Cómo es el nuevo inquilino que estará una semana en GH 12? Pues Jacky no es uno de los más apuestos ni tampoco de los más listos del espacio israelí. No es precisamente Albert Einstein pero GH tampoco exige lumbreras. Su humor y peculiar forma de hablar le han servido para que el programa satiritico 'Eretz Nehederet' le imite. Un honor que sólo dedican a los politicos y artistas más famosos.

Situaciones cómicas

A diferencia del resto de participantes, su inglés es limitado lo que ha provocado ya alguna que otra situación cómica. Como ha confesado, ha viajado una sola vez al extranjero. Y no precisamente muy lejos: el Sinai egipcio. "¿Voy a viajar a España? No me lo creo, es un sueño", dijo en su primera reacción.

GH3 arrasa en las audiencias en Israel superando incluso las dos primeras temporadas. ¿El motivo? Más allá del eterno instinto de voyeurismo y la adicción a la pequeña pantalla, este año presenta participantes con mucho carisma y fuerza. Como las dos gemelas macizas, el bromista Jacky, el guaperas Atai, la modelo Sivan o el enano Elad, convertido en uno de los favoritos.

Días antes que enviara a su representante a España, el GH israelí ha vivido un miniescándalo protagonizado por la voluptuosa rubia Lihi y el musculoso Atai. La primera, que entró en la casa con el anillo de compromiso, se olvidó de su futura boda, e hizo el amor con el chaval. Las cámaras captaron el acto sexual camuflado en las sábanas provocando cierto alboroto dentro y fuera de la casa. Al parecer, ella disfrutó pero no sus suegros que avisaron al futuro novio, residente en Los Angeles.

"No hay nada que hablar, la boda se anula. lo que ha hecho no tiene perdón", ha dicho el destrozado pretendiente. Sin duda, la primera víctima del Gran Hermano en Tierra Santa.

Fuente:elmundo.es

Esto solamente puede ocurrir en una democracia donde la justicia sea independiente y no esté al servicio de los políticos . En España sería impensable


....a pesar de todo me reservo el derecho a desconfiar de violaciones que no son denunciadas en el momento en el que ocurrieron.

El ex presidente de Israel Moshe Katsav, condenado por violación

Sala 606. Tribunal del Distrito de Tel Aviv. Sentencia sin precedentes en Israel. Moshe Katsav, de 65 años, ha hecho historia. Muy negativa, por supuesto al convertirse en el primer ex presidente condenado a la cárcel. El octavo presidente de Israel es ya oficialmente un violador más que pagará sus delitos entre rejas.

El Tribunal, encabezado por el juez George Khara, le ha condenado por dos casos de violación y otros delitos sexuales contra varias empleadas en el ministerio de Turismo y posteriormente en la sede de la Presidencia. "Es un día negro para Israel que por primera vez verá a un presidente en la cárcel pero también es un gran día para la justicia en Israel ya que no ha gozado de privilegios y se le ha tratado como un criminal más", ha reaccionado una de demandantes por abuso sexual.

Ante una enorme expectación, el juez Khara ha leído su veredicto descartando de forma rotunda la versión de Katsav que hasta el día de hoy ha negado todos los cargos. "Nosotros creemos a la demandante A., que elimina todos los argumentos del acusado (…) La demandante sobre violación dice la verdad. Ella dijo no y expresó su oposición, pero el acusado empleó fuerza y violencia (…) El testimonio del acusado está lleno de mentiras", ha leído el juez ante la tensa mirada de Katsav, presente en la sala, que murmuraba: "No es cierto, no, no, no".

Tras más de cuatro años de lucha mediática que le obligaron a dejar la Presidencia y 15 meses de juicio, Katsav acudió a los tribunales de Tel Aviv para escuchar el veredicto sobre varios delitos sexuales cometidos contra tres mujeres así como obstrucción a la Justicia. Le acusaban de haber violado a A, la funcionaria que dirigía su oficina cuando era ministro de Turismo (1996-1999), en dos ocasiones (en su despacho en Tel Aviv y en un hotel en Jerusalén).

Otras dos denucias por abuso sexual

Asimismo, dos mujeres que trabajaron con Katsav cuando era presidente (200-2007) denunciaron varios casos de abuso sexual. Precisamente una de ellas que, también responde a la inicial A., fue la que hizo explotar el caso Katsav en el año 2006. "Moshe Katsav es un violador, un pervertido y un hombre peligroso", acusó una de las víctimas en una dramática rueda de prensa y con la cara tapada. La sociedad israelí no dio crédito a las maniobras y delitos sexuales de su ciudadano número uno. Fue, sin duda, un terremoto político, social y mediático.

La Fiscalía sostenía, y los jueces lo han confirmado hoy, que Katsav tenía una forma de actuación muy parecida en los diversos casos. Incluía en primer lugar elogios sobre "lo sexy y guapa que eres" o "ayer soñé contigo", reuniones fuera de la oficina con la excusa de tratar cuestiones extralaborales y finamente en los casos presentados, violación y acoso sexual. "Una actuación propia de un violador en serie", dijeron los fiscales.

Nacido en Irán y de origenes modestos, en los ultimos años Katsav pasó de ser un político querido y un presidente de consenso con todos los lujos y honores que concede el cargo (más honorífico que ejecutivo) a ser tratado prácticamente como un violador más. "Los medios de comunicación me han linchado con todo tipo de calumnias. No me he suicidado porque prometí que lucharía hasta el último segundo por mi inocencia", dijo Katsav hace un año.

"Pero yo soy inocente y por eso no accedí a un acuerdo con la fiscalía, ya que quiero demostrar mi inocencia en el tribunal. La verdad saldrá a la luz", añadió entonces. Sus abogados creen que la enorme presión ambiental de los últimos años contra su famoso cliente influyeron en los tres jueces.

Sólo hay un lugar donde siguen defendiendo su inocencia: Kiriat Malaji, su ciudad, al sur del país. "Moshe siempre ha confiado en la justicia y esperamos que salga inocente", señaló antes de la sentencia Yosi Suleman, su vecino en la periférica localidad donde sus habitantes, sean de izquierdas o derechas, no dudan de su inocencia. La mayoría cree que si mantuvo relaciones sexuales pero consentidas. Su esposa, Guila, ha seguido el verdicto desde su casa en Kiriat Malaji en lo que es sin duda el dia más triste de su vida.

Fuente:elmundo.es

miércoles, 29 de diciembre de 2010

¡¡ Valiente proeza la de Occidente , "liberando" Irak para entregárselo al islam !! . Ahora si , siempre dispuestos a criticar a Israel.


Jóvenes cristianas iraquíes en una iglesia de Amman

«Os convertís al islam o secuestramos a vuestros hijos»

Miles de cristianos iraquíes se refugian en Jordania huyendo del fanatismo islamista


Puede que nadie haya visto salir tantos cristianos de Irak como el padre Khalil Jaar. «Entre diez mil y doce mil desde el comienzo de la guerra en 2003», calcula que han pasado por su parroquia de Ammán, en el barrio de As Swefiyeh, de la que dependen ahora mismo 630 familias. Este domingo les han repartido mantas, calefactores y cajas de comida. Lora Lisa ha ido a recoger la ayuda vestida de luto. Sus suegros estaban entre los cincuenta y tres asesinados en la matanza que al Qaida perpetró el 31 de octubre contra la «guarida sucia de la idolatría» que para ellos era la iglesia del Perpetuo Socorro de Bagdad.
Los padres de Rana escaparon un mes después, cuando les reventaron su supermercado y les mandaron «una gallina decapitada y las cartas amenazando con secuestrar uno tras otro a los ocho hijos si no se convertían al islam». «Vienen sin nada, despavoridos, a la mayoría no le da tiempo ni a coger una maleta», apunta el cura. Y en Jordania siquiera podrán trabajar. Aún así el éxodo no cesa. Los cristianos siguen huyendo por la frontera para siempre, a sabiendas de que si regresan, regresarían para morir.
Jordania se ha convertido para ellos exactamente en un «salvavidas», que no es poco. Con la experiencia de haber recibido en 1948 y 1967 las oleadas de refugiados palestinos —y el padre Khalil, nacido en Belén, es uno de ellos—, el Reino hachemí está amparando a los cristianos de Irak con su libertad de culto y su convivencia entre religiones. Aunque sin ofrecerles más derechos: entran como turistas, a los tres meses son ilegales y tienen que buscarse un visado para irse cuanto antes a Australia, Estados Unidos o Canadá. Ammán no les garantiza asilo —el país no es signatario de la Convención de 1951— y obtenerlo no es fácil.
Economía sumergida
A Moayad, el padre de Rana, Estados Unidos le rechaza el asilo porque sirvió en el ejército de Sadam. A la salida tendrán que abonar a las arcas jordanas una multa de 1,5 dinares por persona y día que han permanecido «sin papeles», una fortuna pendiente que les atenaza. En tanto, sólo tienen los escasos ahorros, la sumergida economía familiar con el riesgo de acabar en la cárcel si les pillan, y las limosnas.
Ahí es donde entra el apoyo vital de organizaciones como Mensajeros de la Paz —de la que el padre Khalil es director regional— y la caridad de la acomodada sociedad cristiana local, apenas un 8 por ciento de la población. Las enjoyadas y generosas feligresas de la parroquia de As Swefiyeh llenan esta Navidad el cepillo de dinares, que luego servirá para alquilar pisos, pagar médicos o el sustento de los perseguidos iraquíes.
«Aquí no preguntamos a nadie si son caldeos, asirios, coptos, o musulmanes… son seres humanos y no hay palabras para describir lo que les está pasando», se lamenta el sacerdote. «Cada uno tiene su propia tragedia, pero los últimos que estamos recibiendo cuentan lo peor que oí en mi vida. Digan lo que digan, esto es el fanatismo musulmán y creo que en diez años no va a quedar ni un solo cristiano en Irak». Todos, relata el cura, aparecen en Jordania «con un trauma enorme». Es el caso de Zuher Betnam, un ingeniero químico casado con una profesora universitaria que es incapaz de contener las lágrimas calle o hable, solo de recordar que el 18 de noviembre echó la llave a su casa cercana a la iglesia del Sagrado Corazón de Bagdad para no volver jamás, y corrió con su familia «sin esperar —dice— a que llegara nuestra hora». En su puerta había aparecido la sentencia de muerte: la palabra «infiel». «Ya no podía ir a trabajar porque no podía dejar solos a los míos —relata-. Matan a cristianos cada día. Si EE.UU. dice cualquier cosa, si lo dice Europa o el Papa, se vengan en nosotros… estamos pagando por todo lo que pasa en el mundo, como no pueden descargar su ira contra los americanos, nos atacan a nosotros».
Expolio
Lora, la mujer de luto, acabó teniéndose que cubrir de pies a cabeza con el chador negro sus últimos días en Irak. «Era la única manera de protegerme para salir a la calle», musita. Aún así «hombres enmascarados» asaltaron su hogar y dispararon a su hija en una pierna con un AK-47. No hubo tiempo ni forma siquiera de vender los muebles. Los líderes religiosos musulmanes, explica el Khalil Jaar, «están prohibiendo a su gente comprar nada a los cristianos: les dicen que, en cuanto los echen, podrán quedarse gratis con sus casas y sus coches».
La complicidad del Gobierno y las fuerzas de seguridad iraquíes con los grupos de fanáticos es «absoluta», añade Martin Fadi, un carpintero que en 2007 presenció el asesinato de tres subdiáconos y del padre católico Ragid Keni en Mosul. «Me fui a esa ciudad huyendo de Bagdad porque creí que allí no me conocerían —nos cuenta—, pero cuando llegué la policía ya había informado a los fanáticos de que yo era cristiano y comenzaron otra vez las amenazas… las autoridades financian y respaldan este terror». Fadi pasó por Siria y ha seguido errante hasta Jordania, donde se duele de que «ningún país árabe este siendo capaz de darnos una residencia legal, una oportunidad para volver a empezar de nuevo».
El miedo alimenta el resentimiento y los perseguidos previenen contra el radicalismo islamista del que son víctimas. «Vivir con musulmanes así es muy difícil —advierte Zuher Betnam, el ingeniero—, en Europa ya tienen ustedes experiencia… ellos no viven como los demás, imponen sus leyes: te conviertes, te marchas o te matan. Mírenlo, así están “liberando” Irak para el islam y así quieren “liberar” al mundo entero. Europa debería tenerlo en cuenta antes de que sea demasiado tarde»
Fuente:abc.es

Encuentran en Israel los restos humanos más antiguos del mundo


Restos de homo sapiens de 400.000 años, es decir 200.000 años más antiguos que los conocidos hasta ahora, fueron encontrados en Israel, anunció el martes el responsable de las excavaciones del Instituto de Estudios Arqueológicos de la Universidad de Tel Aviv, Avi Gopher.

"Descubrimos en una gruta situada situada al este de Tel Aviv ocho dientes que podrían constituir los primeros vestigios del homo sapiens", afirmó Gopher. "El examen de las estalagmitas y estalactitas, y de otros materiales descubiertos en el lugar, indican que esta caverna comenzó a ser utilizada hace 400.000 años", explicó.

"Los dientes encontrados en la gruta Qesem estaban esparcidos entre las diferentes capas de la caverna, algunos son de hace 200.000 años y los más antiguos de hace 400.000 años", precisó.

"Por el momento, está acordado que los restos más antiguos de homo sapiens que conocemos se encuentran en África y son de hace 200.000 años, o un poco menos", destacó.

Gopher precisó que un primer diente fue hallado en 2006 en la caverna Qesem, pero que él mismo y sus colegas prefirieron seguir con las excavaciones para encontrar otros dientes y llevar a cabo una serie de exámenes para fecharlos, antes de dar a conocer el descubrimiento.

"Las excavaciones siguen en la gruta. Los investigadores esperan encontrar vestigios que les permitirán consolidar sus trabajos y comprender mejor la evolución de la humanidad y la aparición del hombre moderno", concluyó en el comunicado de la Universidad de Tel Aviv.

De constatarse la hipótesis, se trataría de los restos humanos más antiguos del mundo, dándose la circunstancia de que además los primeros restos de los que se tiene constancia tienen la mitad de años que esta pieza descubierta.

Esto modificaría las teorías evolutivas vigentes hasta la fecha, ya que las pruebas situaban al homo sapiens en África, donde supuestamente habría emigrado. Pero esto podía significar que realmente procede de Asia.

Fuente:libertaddigital.com

martes, 28 de diciembre de 2010

Muere , a los 93 años , el economista judío americano Alfred Kahn


Alfred Kahn, el 'padre' de los vuelos baratos

Alfred E. Kahn, el economista estadounidense que introdujo en la década de los setenta la desregulación de las aerolíneas y abrió la senda hacia los vuelos baratos, ha muerto a los 93 años de edad, informó la Universidad Cornell.

Kahn, quien fuera director de la Junta de Aeronáutica Civil en la presidencia de Jimmy Carter (1977-1981), falleció el lunes, de cáncer, según indicó en su sitio de internet la universidad de Ithaca (Nueva York) en la cual el economista desempeñó buena parte de su carrera.

En su cargo al frente de la aeronáutica civil de EEUU, Kahn argumentó que las aerolíneas ofrecerían un mejor servicio a los viajeros y a las empresas si podían competir entre ellas, lo cual fue una noción novedosa cuando unas pocas aerolíneas de gran fama dominaban el sector.

En 1978 el Congreso aprobó la Ley de Desregulación de las Aerolíneas que, según diría más tarde Kahn, benefició a los pasajeros porque "donde es factible la competencia el Gobierno debe mantenerse al margen".

Khan empezó a impartir clases en Cornell en 1947 y desarrolló el concepto de "determinación del precio por costo marginal" o designación del precio de un producto según el costo de producción de una unidad adicional.

Con ese enfoque, Kahn buscó formas de introducir la competencia en áreas de la economía consideradas hasta entonces monopolios, como las plantas de generación de energía eléctrica.

La desregulación del sector

Cuando Kahn llegó a la Junta de Aeronáutica Civil los cinco miembros de esa agencia determinaban dónde podían volar las aerolíneas y cuánto podían cobrar por los pasajes en todas las rutas aéreas de EEUU.

Esto impedía la flexibilidad en los horarios, resultaba en vuelos de aviones que sólo llevaban parte de las plazas cubiertas e imponía una rigidez artificial en las tarifas.

Bajo la dirección de Kahn la junta empezó a introducir tarifas de descuento para vuelos nacionales e internacionales. Como resultado empezaron a llenarse los aviones y en un año el índice de carga subió del 55% al 61%.

La desregulación llevó a la creación, a partir de 1983, de nuevas aerolíneas con servicios menos lujosos que las tradicionales, como PanAm, pero con tarifas más bajas.

Fuente:elmundo.es

Las voces femeninas del Holocausto


Memorial del Holocausto en Berlín

Expertas de la Universidad de Granada en colaboración con investigadoras de Alicante, Murcia y Vigo trabajan en la traducción y análisis de obras de 500 autoras del Holocausto.

Se trata de autoras de primera generación (que vivieron la experiencia personalmente) o de segunda y tercera (que la han vivido a través de sus madres o abuelas), ha explicado Alicia Ramos, investigadora de la Universidad de Granada, especialista en Literatura Judía.

Todas estas escritoras estarán incluidas en una base de datos en Internet que preparan, con la colaboración de instituciones como el Museo del Holocausto de Jerusalén o la Casa Sefarad, en cuatro lenguas (inglés, francés, español y hebreo) y que estará disponible paras los interesados en enero de 2012.

Enfoques

La iniciativa, que se enmarca en un proyecto de excelencia incentivado por la Junta de Andalucía, aborda el asunto desde diferentes enfoques.

Uno de ellos es "Las secuelas de la guerra en la literatura de las mujeres" y, en concreto, las autoras de la Shoá u Holocausto judío, que tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial.

Han sido elegidas unas 500 autoras para recuperar nombres menos conocidos de la literatura u obras desconocidas de otras más populares, según las investigadoras, que darán salida a algunas de estas traducciones a través de una colección de libros que editará la firma Aecibel y arrancará en el primer trimestre de 2011.

Publicaciones

El primer volumen será "El Diario de Eva Heyman", obra de una niña húngara de 13 años que murió en las cámaras de gas del campo de concentración de Auschwitz, y que relata su experiencia desde mediados de febrero hasta el 30 de mayo de 1944, periodo en el cual se produce la invasión alemana del país magiar.

Además, ya se están preparando traducciones de escritoras yídish como Java Rosenfarb y su libro "Der Boym fun lebn" (El árbol de la vida), y de escritoras judeoespañolas poco conocidas. A esta iniciativa se unirá una exposición sobre las voces femeninas del Holocausto para 2012.

El proyecto se remonta a unas jornadas celebradas en 2004 en Granada, en la que una serie de investigadoras corroboraron el interés del tema del dolor en la literatura escrita por mujeres. Tras ese primer contacto desarrollaron múltiples líneas de trabajo basadas en la literatura comparada de escritoras de diferentes nacionalidades durante los siglos XIX y XX.

Fuente:elmundo.es

jueves, 23 de diciembre de 2010

¡¡ Feliz Navidad a todos los cristianos !! . Nuestro cariño especial para aquellos que aman a Israel .

El Tsahal felicita a los cristianos amigos de Israel


Desde " Casa de Israel " queremos desear una feliz Navidad a todos los cristianos y especialmente nos queremos acordar de aquellos que aman a Israel y al pueblo judío . Desearles para el nuevo año mucha felicidad a todos y bendiciones en sus vidas de parte de HaShem , bendito sea .

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Israel pone nombre a cuatro millones de víctimas del Holocausto


Cúpula del Yad Vashem

El archivo de los nombres, bajo una cúpula oscura, es el corazón de Yad Vashem. El Museo del Holocausto de Jerusalén fue fundado en 1950 para que no se olvidara lo que ocurrió a mediados del siglo XX y fue llamado Yad Vashem, "memoria y nombre" en hebreo, porque su objetivo principal consistía en acabar con el anonimato de las víctimas. Esta semana ha anunciado que ya han sido identificados, es decir, se ha puesto un nombre, a cuatro millones.

En muchos casos, sólo se dispone de un nombre acompañado de algunos datos vagos: el lugar de nacimiento, el lugar de la muerte, la edad aproximada. Más de la mitad de los identificados, 2,2 millones, lo han sido gracias al recuerdo de familiares, amigos o conocidos que llenaron un formulario y declararon que la persona en cuestión existió y fue asesinada. De ellos no queda ninguna prueba documental.

Durante la pasada década, desde 2001 hasta ahora, se han añadido al archivo 1,2 millones de nombres. Se trata en su gran mayoría de judíos que vivían en la antigua Unión Soviética o cerca de sus fronteras. Su identificación fue posible por el testimonio de judíos rusos que emigraron a Israel y, en mayor medida, por los millones de documentos hallados en los archivos soviéticos que se abren poco a poco a los historiadores. La institución también ha dedicado más recursos a la búsqueda de nombres para combatir las tendencias negacionistas, según las cuales el Holocausto es un mito.

Avner Shalev, presidente de Yad Vashem, asegura que se hace lo posible por confirmar la veracidad de las identificaciones, cruzando datos y utilizando la inmensa cantidad de información almacenada en el archivo: prácticamente todos los documentos existentes en el mundo relacionados con el Holocausto están en Jerusalén, en original o en copia.

La cúpula oscura bajo la que se almacenan las carpetas biográficas de las víctimas dispone aún de espacio. Las estanterías se construyeron para alojar más de seis millones de expedientes. Shalev, sin embargo, no cree que lleguen a estar nunca completas. "Espero que podamos reunir muchos más nombres de víctimas, quizá hasta un millón más", dice, "pero de algunos desapareció todo, incluso el recuerdo. Posiblemente seamos capaces de completar los nombres de los asesinados en Europa Occidental. La investigación se hace más difícil a medida que nos desplazamos hacia el este, donde poblados enteros fueron destruidos con sus habitantes. De ellos no hay listas de transporte, ni registros, ni familiares supervivientes, nada".

Fuente:elpais.com

martes, 21 de diciembre de 2010

De cónsul a canciller - por José Brechner

Cuando Héctor Timerman fue nombrado embajador de Argentina en los Estados Unidos dije: "Es a lo más alto y a lo más bajo que puede llegar". Lo más alto, porque representar a tu país en Washington es un gran honor; lo más bajo, porque hay gobiernos... hay gobiernos a los que más vale no representar.

Que Timerman consiguiese en tiempo récord, y sin tener experiencia previa en asuntos internacionales, ascender de cónsul a embajador, para finalmente convertirse en ministro de Relaciones Exteriores, fue extraño; y su súbita aparición en el ámbito político no fue casual.

Su padre, Jacobo, fue un periodista que alcanzó el éxito asociándose con David Graiver, el banquero que administraba el dinero que Montoneros obtenía de sus secuestros. Con dinero aportado por Graiver, Jacobo fundó en 1971 La Opinión, que adquirió notoriedad denunciando la represión de los gobiernos militares; obviamente, el referido diario no condenaba los crímenes montoneros.

Curiosamente, el actual régimen, del que Héctor forma parte y al cual defiende aguerridamente, se hizo conocido internacionalmente sólo por su hostilidad hacia la prensa libre.

Jacobo era antiperonista. Cuando, en 1973, Perón anunció que retornaría a la Argentina desde su exilio español, él proclamó: "Llega Perón, se va Timerman". Pero para entonces Perón era otro hombre, y no hubo persecución contra sus adversarios.

Héctor se hizo peronista, y se ve que está cosechando los frutos derivados de tal decisión. El Partido Justicialista ha sido copado por ex montoneros, a los cuales aquél pudo acercarse con toda facilidad para hacerse con el consulado en New York; un cargo irrelevante, sí, pero que le sirvió para adquirir representatividad. La ultraizquierda gobernante retribuye póstumamente sus favores a Jacobo dándole ese carguito a su hijo.

Héctor Timerman.Héctor supo valerse del nombramiento para pavonearse en New York con una tarjeta de presentación más distinguida, y convenció a Cristina de que tenía influencia en círculos poderosos. En realidad, sus insulsas relaciones, totalmente inservibles en el terreno de la política, son producto de la magnífica fortuna de su esposa, que le abrió privilegiadas puertas en la sociedad neoyorquina.

Héctor aduló a la presidenta, le presentó a unos cuantos ricos y famosos y la persuadió de que podía mejorar los maltrechos vínculos de la Argentina con los Estados Unidos; como si el Departamento de Estado se moviera por influencias personales. El caso es que Cristina le nombró embajador en Washington.

Obviamente, no hubo mejoría diplomática alguna. Ni la habrá. No obstante, como la presidenta no comprende el funcionamiento de la política exterior norteamericana y cree que, al igual que en la Argentina, los hilos se mueven a capricho del presidente, transportó a Timerman a la Cancillería.

La actual política internacional argentina está alineada con el socialismo tercermundista y el bloque islámico, por lo que es acorde a la ideología de los Timerman. Héctor heredó el pensamiento y el comportamiento de su padre, que influyó profundamente en sus hijos. Por lo que hace a su hermano Daniel, que emigró a Israel, tuvo una fugaz relevancia mediática por su demanda de que las tropas hebreas se retiraran del sur del Líbano, adonde habían penetrado en 1982 proteger las poblaciones árabes cristianas de los ataques de los musulmanes. Por otra parte, Daniel se opone al servicio militar obligatorio en su país de adopción. Es todo un héroe para los palestinos.

Héctor no podía quedarse atrás, así que ha decidido "reconocer un Estado palestino en las fronteras de 1967". Eso implicaría dividir Jerusalem, dejar el Muro de los Lamentos en manos de los musulmanes y desproteger a la población israelí, para que quede a tiro de cascajo de sus enemigos.

Lo que no hizo ninguno de sus predecesores en 40 años, porque en este asunto a la Argentina no le compete decidir, resolver ni, siquiera, opinar, lo ha hecho él, el primer canciller judío de la República Austral.

¿Cómo se reconoce un estado que no existe y que jamás ha existido? La progresía, tergiversando la historia, intenta crear un nuevo orden mundial, para lo cual no duda en avalar la mentira política más grotesca y criminal de nuestros tiempos. La actitud de Timerman es la del típico izquierdista judío ofuscado. En él, el fanatismo prima por sobre la propia supervivencia, y se alinea con gente que, si pudiera, le cortaría la cabeza.

Fuente:libertaddigital.com


lunes, 20 de diciembre de 2010

Israel presiona al Barcelona para que rompa su acuerdo con «Qatar Foundation»



El diario israelí «Ma'ariv» asegura que varios informes de inteligencia apuntan a que la organización apoya a Hamás


El diario israelí Ma'ariv ha publicado en su edición de este lunes que el Gobierno de Israel está trabajando para intentar que el FC Barcelona rompa su acuerdo con «Qatar Foundation» que le va a reportar a la entidad azulgrana unos 165 millones de euros. La razón es que, según publica el periódico, varios informes apuntan a que la organización es una fuente de financiación para Hamás.
Funcionarios de alto rango se encuentran en Barcelona para intentar que se suspenda el acuerdo, según informaciones del rotativo. Entre otros planes, la estrategia de presión incluye la publicación de artículos de opinión contrarios al acuerdo en medios locales para influir en la opinión pública.
Desde su creación, «Qatar Foundation» se presenta como una organización destinada a "preparar al pueblo de Qatar a afrontar los retos de un un mundo en constante cambio, y para hacer de Qatar un líder en la innovación docente y de investigación".
Esa frase preside su página web pero, según «Ma'ariv», varios informes de inteligencia apuntan a que en realidad se trata de una de las principales fuentes de financiación de Hamás, considerada como una organizacion terrorista según la Unión Europea y Estados Unidos.
Al parecer, la organización Qatar Foundation estaría vinculada a «La Unión del Bien». Por ello, el Gobierno de Israel estaría trabajando para que el Barcelona acceda a romper un acuerdo que le reportaría 165 millones de euros. En caso contrario, podrían llegar a denunciarlo e intentar así que el contrato sea calificado de ilegal.
Fuente:abc.es

Si , pero la ministra Chacón no dijo que el grupo terrorista Hizbulá es el máximo responsable de esa inseguridad , apoyados por Irán y Siria.


Chacón califica el Líbano como el «primer foco de inseguridad en el mundo» en su visita a las tropas

La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha alabado el papel de las tropas españolas desplegadas en Líbano, durante su visita al contingente español en la Fuerza provisional de Naciones Unidas en el Líbano (Finul).
«Los españoles deben saber que vuestro trabajo y vuestro sacrificio aporta estabilidad al mundo y también seguridad a España» ha dicho a los a 1.074 militares del Ejército español.
«La ausencia de guerra abierta no es la paz, pero es la condición para que alguna vez nuestros pueblos se reconcilien y se alcance una paz durarera y sólida. Si esa paz llegara, se estaría dando un paso de gigantes para eliminar el primer foco de inseguridad en el mundo», ha explicado Chacón.
Aunque la ministra de Defensa habitualmente se desplaza a Afganistán para felicitar las fiestas junto a las misiones exteriores, este año ha sido el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, el que ha optado por viajar al país asiático, por lo que Chacón ha optado por trasladarse a Oriente Medio.
Durante la visita, la ministra tenía previsto entrevistarse con las dos principales figuras políticas del país, el presidente de Líbano, Michel Suleiman, y con el primer ministro, Saad Hariri.
Además, también iba a firmar un convenio marco y dos convenios de colaboración entre el Ministerio de Defensa y el Instituto Cervantes, por lo que se donan fondos editoriales para las bibliotecas y centros del instuto. Este acuerdo tendrá lugar en un colegio donde los militares desplazados enseñan a hablar español a la población local.
El discurso se ha pronunciado en la base Miguel de Cervantes en Marjayoun, donde se encuentra el grueso de los 1.074 efectivos que forman parte de la misión, ya que un grupo de 22 españoles están desplazados al Cuartel General de la Finul en Naqura.
Actualmente, el general de división español Alberto Asarta Cuevas se encuentra al frente de la misión y, el próximo día 28 de enero cumplirá un año al frente de la misma, siendo el primer español en asumir la jefatura y el mando de la fuerza en una operación de paz de la ONU. El militar español está al mando de los 12.000 cascos azules de 32 países que, desde 2006 se encuentran en la zona, con la misión de vigilar el alto el fuego entre las fuerzas israelís y libanesas.
La presencia de España en la zona fue aprobada el 7 de septiembre de 2006 en el Pleno del Congreso, sin ningún voto en contra, estableciéndose el envío de hasta un máximo de 1.100 militares, siendo España el cuarto país contribuyente, solo por detrás de Italia, Francia e Indonesia.
La misión principal de los militares españoles es la de vigilancia, patrullas por la zona fronteriza, así como labores de desminado y desactivación de explosivos. En los últimos cuatro años, los militares españoles han realizado más de 73.000 patrullas y 1.300 misiones de desactivación de explosivos, que han permitido inutilizar más de 4.000 artefactos y limpiar más de 400.000 metros cuadrado de terreno.
Desde que se inició la misión española, el coste ha sido de 791 millones de euros, según aseguró la ministra de Defensa, Carme Chacón, en su última comparecencia en la Comisión de Defensa del Congreso, de los que 173 millones corresponden a este ejercicio.

Apoyo al terrorismo de Hamás en Leganés


Este adefesio de " monumento" homenaje de la izquierda radical , PSOE incluido , en Leganés a los terroristas de Hamás y compañía.

Desde el pasado viernes Leganés, auténtico parque temático de la paleoizquierda a sólo 10 kilómetros de la Puerta del Sol, tiene un nuevo y polémico monumento. Se trata del monumento dedicado a los activistas propalestinos que murieron durante el enfrentamiento que se produjo entre el ejército de Israel y elementos violentos que viajaban a bordo del Mavi Marmara el pasado mes de mayo.

En el barco viajaban tres españoles. Un madrileño, Manuel Tapial, una catalana, Laura Arau, y un valenciano, David Segarra. Los dos primeros, miembros de la Asociación Cultura y Paz Haydee Santamaría (guerrillera castrista fallecida en 1980), han promovido la erección de monumento dentro de unas jornadas de extrema izquierda denominadas Festival Interpueblos, que durante la semana pasada se celebraron en las localidades de Leganés y Fuenlabrada gracias al generoso patrocinio de sus ayuntamientos, gobernados ambos por el PSOE.

Festival Interpueblos, izquierdismo radical subvencionado

Este festival, que ya va por su séptima edición, está concebido para, según los organizadores "acercar la solidaridad con Palestina e Iraq a nuestras ciudades de la mano del arte y la denuncia". La estrella este año ha sido el documental "Flotilla de la Libertad, un ataque a la Solidaridad", realizado por la activista Laura Arau. Junto a él se ha presentado otro vídeo también dirigido y realizado por Arau que lleva por título "Iraq, la destrucción de un país".

Aparte de proyectar documentales, la organización de Interpueblos ha programado una conferencia con varios ponentes, todos integrantes de la flotilla solidaria, un concierto de rock radical –celebrado en la Sala "El Grito" (sic) de Fuenlabrada– y sendas exposiciones de caricaturas de Azagra y Kalvellido, dos dibujantes de conocida filiación izquierdista. La del último estará expuesta en el Centro Cultural Julián Besteiro de Leganés hasta el próximo día 30.

Para rematar las jornadas, los organizadores convocaron una carrera popular con motivación política, "San Silvestre Leganense por Palestina" la han llamado y se celebró ayer. Esta peculiar y politizada San Silvestre tiene como objetivo, según los organizadores, "transmitir a los jóvenes una realidad de que de forma sistemática los medios tergiversan o callan".

Pero el momento cumbre de tanta "solidaridad" popular fue el homenaje a los activistas caídos en el Mavi Marmara durante la noche del 31 de mayo. Se realizó en un parque, el de Palestina, y se descubrió el monumento a la flotilla formado por un murete a medio construir y la estatua de un niño de corta edad jugando con una réplica del Mavi Marmara.

Monumento a la Flotilla

Al acto acudieron los dos activistas mencionados, los tres concejales de Izquierda Unida en el consistorio, el alcalde de la ciudad, Rafael Gómez Montoya, el embajador de Turquía en España, Ender Arat, y el delegado de la ANP en España, Musa Amer Odeh. Lo que sobraba de representantes "al más alto nivel" faltaba de vecinos y simpatizantes de la causa palestina, turca o solidaria. A las imágenes hay que remitirse para comprobar que fue un acto minoritario en grado extremo.

El acto lo abrió Manuel Espinar, padre de Manuel Tapial, un izquierdista radical muy conocido en las ciudades del sur de Madrid. Le sucedieron Laura Arau, el "embajador" palestino y el alcalde de Leganés. Como hacía mucho frío abreviaron y el acto se redujo a discursitos breves y muy políticamente correctos. Luego cada mochuelo a su olivo. El alcalde, que aparcó el coche oficial, conocido en Leganés como Sarkomovil por ser el mismo que utiliza Sarkozy, lo suficientemente lejos para que no se le viese bajar de él. Los "solidarios" se fueron por su cuenta para cerrar las jornadas Interpueblos en una cena de hermandad en la sede leganense de la asociación Cultura y Paz Haydee Santamaría.

Un insulto y un despropósito

El presidente del Partido Popular en la localidad, Jesús Gómez, no acudió al homenaje. Poco después de terminar se desplazó hasta el parque acompañado por un concejal popular y calificó el acto que acababa de tener lugar y el monumento como "un auténtico despropósito, un insulto a las víctimas del terrorismo de Hamas, al único estado verdaderamente libre y democrático de Oriente Medio que es precisamente Israel".

El líder del PP local considera que se trata de "una infamia para la ciudad de Leganés". Para Gómez el monumento "significa un acto de apología del terrorismo, a quien se está homenajeando aquí es a unos señores que hacen apología del terrorismo de Hamas. El señor Tapial dice que Hamas tiene la legitimidad moral para gobernar y defender la franja de Gaza".

El hecho es que Hamas es una organización terrorista reconocida como tal por la Unión Europea y, lo que es más, Jesús Gómez aseguró que "la organización turca que fletó este barco, el Mavi Marmara, está prohibida en Alemania por sus vínculos con Hamas, la yihad y el terrorismo islámico".

El Partido Popular de Leganés lamenta que "lo peor de todo es que ahora un consistorio democrático, con este monumento-infamia, está ofreciendo a los apologistas de Hamas un lugar de culto y peregrinación".

Fuente:libertaddigital.com

sábado, 18 de diciembre de 2010

Los enemigos de mis amigos...

Si alguien cree que la campaña de la Autoridad Nacional Palestina para lograr el reconocimiento de la independencia de un Estado Palestino es nueva y fruto de la última paralización de las negociaciones, se equivoca.

La decisión de Brasil y Argentina de dar el estatus de Estado a Palestina ha creado malestar en Israel. Son el sexto y el séptimo país de América Latina en anunciar tal reconocimiento después de Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Uruguay y Bolivia. Se apunta a que el próximo año se podrían sumar Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, Ecuador y El Salvador. Algunos de ellos tienen una larga trayectoria de amistad con Israel.

¿Por qué un reconocimiento anticipado de un Estado palestino? Dicen los respectivos Gobiernos latinoamericanos que responden al llamamiento hecho por el líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, en favor de la paz. Pero lo que de verdad están apoyando es a una organización que no tiene el control sobre todos los territorios palestinos porque allí las fuerzas que tienen influencia responden en su mayoría a movimientos terroristas que niegan la existencia del Estado de Israel. Alguien tendría que haber valorado si estos reconocimientos suponen compartir la visión de la política internacional de los terroristas islamistas. Se trata por tanto de una decisión unilateral y contraproducente porque envía el mensaje a los palestinos de que no necesitan lograr la paz ni renunciar al terrorismo para ganar el reconocimiento de un Estado soberano.

¿Y como se ha llegado a este paso en Iberoamérica? Pues en parte por la influencia de Chávez y del denominado eje bolivariano –que salvo Ecuador todos han reconocido el Estado Palestino con capital en Jerusalén–, y también la creciente influencia y penetración de Irán en la región. Ya se sabe: los enemigos de mis amigos también serán enemigos míos.

Ese continuo acercamiento iraní a Iberoamérica en los últimos años, llevado a cabo de la mano de Venezuela, responde principalmente a la búsqueda de nuevos aliados diplomáticos en un momento de aislamiento internacional del Gobierno de Teherán por su programa de enriquecimiento de uranio. Ahmadineyad ha elegido a unos dirigentes regionales dispuestos a luchar contra el "imperialismo" de Washington y contra la hegemonía político-económica de Occidente, que encima se encuentran en el patio trasero de Estados Unidos. Y ya se sabe cómo se lleva Irán con Israel.

Los Castro, Chávez, Ortega y Morales han abierto la puerta al fanatismo de Ahmadinejad. Otra historia es Brasil, potencia regional y aspirante a líder global, que dice no querer subordinarse a ninguna potencia –en especial a Estados Unidos– y cuyas relaciones con Irán responden a intereses económicos y a sus propios aires de grandeza. Por eso el reconocimiento de Brasilia de un Estado palestino no ha sorprendido, como sí lo ha hecho el de Argentina, cuya relación con Irán ha estado marcada durante años por el caso AMIA, el atentado contra el centro comunitario judío de Buenos Aires en 1994.

Pero si alguien cree que la campaña de la Autoridad Nacional Palestina para lograr el reconocimiento de la independencia de un Estado Palestino es nueva y fruto de la última paralización de las negociaciones, se equivoca. Llevan más de año y medio volcados en ello y con el ojo puesto principalmente en la Unión Europea. Los europeos hasta ahora se han resistido a las peticiones palestinas aunque Lady Ashton, la principal responsable diplomática europea, empezó su cargo hace casi un año emprendiéndola a tortas con Israel, empeño al que se han sumado ahora Felipe González y Javier Solana. También Moratinos y Kouchner publicaron un artículo promoviendo el reconocimiento de un Estado palestino Así que nos pueden sorprender por cualquier lado, porque olvidan que cualquier paso en este sentido sólo tendría consecuencias fatales para las negociaciones y el futuro de la región. Son el peor impulso a la paz: premiar comportamientos inadmisibles.

GEES, Grupo de Estudios Estratégicos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

'LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Y LA CUESTIÓN JUDÍA' - Un largo redescubrimiento

Por Leah Bonnín


Cuando, durante la Guerra de África (1859-1860), el ejército español entró como vencedor en la ciudad de Tetuán, se encontró con unos habitantes que le daban la bienvenida y lanzaban vivas a la reina. Eran judíos sefardíes, descendientes de los expulsados de la Península Ibérica en 1492; hablaban un español arcaico, con un acento especial –"enteramente distinto del de todas nuestras provincias", según Pedro Antonio de Alarcón–, y fueron retratados por los cronistas con una mezcla de curiosidad, piedad y repulsión.

Tras un silencio de casi cuatro siglos, aquel contacto con judíos sefardíes supuso el inicio de un largo proceso de redescubrimiento que, según Danielle Rozenberg, iba a conllevar tanto la reinterpretación de la identidad colectiva y las raíces plurales de España como la redefinición de las relaciones entre España y los judíos.

En la memoria colectiva judía, dice Rozenberg, la expulsión de Sefarad (el nombre en hebreo de España) fue asimilada como la mayor catástrofe de las padecidas entre la Diáspora y la Shoah. Por otra parte, en España la expulsión trajo consigo la imposición de una teología cristiana que abogaba por la pureza de la fe –controlada por la Inquisición– y los estatutos de limpieza de sangre, dirigidos contra los descendientes de los judíos conversos. Este antisemitismo de raíz cristiana iba a impregnar el imaginario colectivo hasta más allá de la abolición de la Inquisición, y tendrá como exponente más cercano la discriminación sufrida por los chuetas (descendientes de judíos conversos y portadores de quince apellidos estigmatizados) de Mallorca hasta fechas contemporáneas.

Rozenberg considera que en España existe un doble marco de referencia en lo tocante al judío, resultado tanto de la expulsión como de la relación mantenida con los descendientes de los expulsados redescubiertos a mediados del siglo XIX. Mientras que, desde la expulsión, el judío fue una figura abstracta a la que se aplicaron todos los prejuicios de raíz teológica cristiana ("Aquí la imagen del judío era una imagen muy alejada de la realidad: el judío era el que envenenaba a los niños, o tenía cuernos, o hacía las matsots de la Pascua con sangre de jóvenes cristianos. Todo esto eran prejuicios, pero no tenía nada que ver con la persona que tenían ante sus ojos", resumía Samuel Toledano, responsable de las comunidades israelitas de España), el sefardí descendiente de los expulsados acabaría por ser objeto de afecto y simpatía.

Una y otra actitud derivaron en posiciones políticas que la investigadora Rozenberg analiza a lo largo de tres períodos: desde mitad del siglo XIX hasta el fin de la Guerra Civil, la dictadura franquista y desde la instauración de la democracia hasta la actualidad.

A mediados del siglo XIX, la cuestión judía resurgió en España a cuenta del debate nacional en torno a la libertad religiosa y el redescubrimiento en el extranjero de los judeoespañoles, y coincidió con una oleada de antisemitismo en Rusia y Europa. La reacción del gobierno liberal del momento, de aproximación al mundo sefardí –hasta hubo intentos de repatriación–, obedeció a razones humanitarias, pero también a la ilusión de que los repatriados "podrían ayudar [al país] a adquirir un papel comercial más activo en el Mediterráneo". Ese periodo, que se alarga hasta 1939, está atravesado, en clave internacional, por la Guerra de África, los pogromos en el Mediterráneo Oriental, el caso Dreyfus, la Primera Guerra Mundial y la disolución del Imperio Otomano.

En líneas generales, los liberales tenderán a posiciones filosemitas, mientras que los conservadores mostrarán más diversidad. En la prensa se observan tres grandes corrientes: la liberal filosemita (Emilio Castelar, Ángel Pulido, Pérez Galdós, Blasco Ibáñez o Unamuno), en la que se relacionaba y condenaba la intolerancia del pasado con el antisemitismo del momento; la conservadora (Cánovas, Juan Valera), que reconocía la contribución judía a la cultura española pero justificaba la expulsión de 1492 y se oponía a la repatriación de los sefardíes, y la integrista, vinculada al carlismo y a posiciones extremas de la Iglesia Católica. La Guerra Civil, trágico colofón de este período, no hizo más que acentuar la distancia entre las distintas posiciones.

Son años en que tienen lugar, a cuentagotas, los primeros establecimientos de judíos en España: refugiados de la Guerra de África, hombres de negocios y refugiados de los pogromos de Rusia y Europa Oriental, primero; refugiados de las guerras balcánicas y procedentes de Turquía, tras la desmembración del Imperio Otomano; refugiados del nazismo, durante la Segunda Guerra Mundial.

Documentada hasta extremos insospechados, Rozenberg ofrece datos históricos y sociológicos, cita archivos recientemente descubiertos y transcribe entrevistas a líderes judíos comunitarios; y presenta un análisis pormenorizado de las relaciones entre judíos y españoles durante el periodo franquista.

Francisco Franco.Controvertido, polémico, paradójicamente catalogado como filosefardí y como antijudío, el dictador Francisco Franco resulta una figura cuando menos peculiar. En el plano nacional, asentaría su poder sobre los pilares de la Falange y la Iglesia Católica; en el internacional, esgrimiría la teoría de las tres guerras para situarse a un tiempo junto a Alemania y junto a Estados Unidos. Por una parte, las directrices a los consulados españoles en Rumanía, Bulgaria, Grecia y Hungría harían posible la protección de los judeoespañoles y, a instancias de los diplomáticos de Estados Unidos, facilitarían el tránsito de judíos por territorio español; por otra, a partir de 1940 el régimen franquista prohibiría todos los ritos hebraicos y disolvería las instituciones judías. Mientras que hacía alarde discursivo de antisemitismo y culpaba al contubernio judeomasónico bolchevique de todos los males de España y, durante la Segunda Guerra Mundial, ordenaba la creación de un archivo judaico, hasta ahora desconocido, para identificar a aquellas personas que pudiesen oponerse a las normas del nuevo Estado, gracias a la intervención directa o indirecta de los diplomáticos del régimen se salvaron miles de vidas judías. Y más adelante, mientras votaba negativamente en la ONU la creación del Estado de Israel y desarrollaba una política exterior proárabe, entre 1959 y 1961 facilitaba la tarea del Mossad para la evacuación de judíos de Marruecos y durante la Guerra de los Seis Días, en 1967, intervendría para liberar a judíos de Egipto. Todo un alarde de esquizofrenia política.

Sin que sea una situación como para lanzar cohetes –no hay que olvidar que las encuestas señalan España como uno de los países de Europa en los que se da más alto índice de antisemitismo, desplazado ahora hacia el antisionismo–, desde la implantación de la democracia hasta el presente las relaciones hispanojudías han tendido a la normalización; gracias a la Constitución de 1978, que instaura la separación entre Iglesia y Estado y garantiza la "libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la Ley", y a gestos de la Monarquía y otras instituciones y representantes políticos; y gracias, también, a un marco legal que condena explícitamente la discriminación, el racismo, el antisemitismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia.

Originarios del antiguo Imperio Otomano, turcos, marroquíes, latinoamericanos –mayormente argentinos–, israelíes..., en la actualidad la población judía de España constituye una minoría diversa que se estructura en torno a tres aspectos –la religión, Israel y la memoria de la Shoah–, aunque la mayoría no está asociada a sinagoga o entidad judía alguna, ubicadas principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Mallorca.

La España contemporánea y la cuestión judía es un libro imprescindible, por la cantidad de datos que aporta y porque renueva el interés sobre y el análisis de unas relaciones que han sufrido no pocos descalabros a lo largo de la historia.


DANIELLE ROZENBERG: LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA Y LA CUESTIÓN JUDÍA. Marcial Pons/Casa Sefarad-Israel (Madrid), 2010, 374 páginas.
Fuente:libertaddigital.com

jueves, 16 de diciembre de 2010

Jacques Stroumsa: la victoria de un hombre sobre el nazismo



Fue posible un modo de vencer al nazismo. Sobrevivir, contarlo. Ésa es la victoria que les quedó a unos pocos. Acaso soportar durante toda una vida la memoria y la condición de víctima, vencer a la tentación del suicidio o de la locura, a la ignominia de pertenecer a la misma especie que los asesinos estatales e idealistas que los excluyeron de ella. La palabra y la música.

El 8 de mayo de 1943, Jacques Stroumsa, nacido en enero de 1913, llegó, con su familia y otros 2.500 judíos procedentes de Salónica, a una estación terminal. Se les hizo bajar de los vagones mientras recibían órdenes en alemán. Las mujeres y los jóvenes fueron separados de los viejos. Jacques pensó que su mujer y sus padres irían en los camiones y él, como todos los jóvenes, a pie. Jamás los volvió a ver. El destino, un mundo desconocido para él en ese momento, tenía un nombre: Birkenau (Auschwitz II).

Después de ser rapado y de que le tatuaran un número en el brazo izquierdo, un amigo suyo, médico, pronunció la expresión "campo de concentración". Era la primera vez que la oía. Le aconsejó que nunca fuera al hospital, por muy enfermo que estuviera. Le dijo que ya no tenía mujer, ni padre, ni madre. En unas horas, los que no estaban tatuados estaban muertos.

Enseguida entró en un bloque. En él le estaba esperando un kapo con la estrella negra, lo que significaba que se trataba de un criminal llevado desde cárceles alemanas para cumplir su condena en el campo.

Jacques era ingeniero. Por este motivo fue llevado al complejo industrial de Auschwitz, treinta días después de su llegada al infierno. Allí comenzó a trabajar en una fábrica de bombas de mano. Su profesión, su edad y su talento para tocar el violín fueron, probablemente, las causas de que salvara la vida. En todos los campos de la muerte había banda musical, buena prueba del indudable carácter progresista y civilizado de la sociedad nacionalsocialista alemana, y de su sensibilidad artística. Según cuenta, por ejemplo, Toivi Blatt, en el campo de exterminio de Sobibor la orquesta de música recibía a los judíos procedentes de Francia y Holanda horas antes de que fueran convertidos en humo. Rudolf Reder, en su libro sobre Belzec, campo del que fue uno de los tres únicos supervivientes, recuerda, con toda la potencia poética de la sencillez verbal más limpia, más austera, más verdadera, cómo la música sonaba mientras las cámaras procedían al gaseamiento de los judíos:

At the same time the wails of the people being suffocated in the chambers were audible, the orchestra was playing...

La orquesta sigue tocando... Tras el Holocausto la música sigue sonando, las estrellas siguen brillando:

El proceso [de exterminio de judíos en Sobibor] en el que Toivi Blatt [superviviente e integrante de la fuga de dicho campo] participó era tan eficiente, tan bien diseñado para evitar todo tipo de trastornos, que tres mil personas podían llegar, ser despojadas de sus posesiones y prendas de vestir y, finalmente, ser asesinadas en un lapso de menos de dos horas. [Blatt:] "Cuando el trabajo hubo acabado, cuando los cuerpos fueron retirados de las cámaras de gas para ser quemados, recuerdo que pensé que era una noche hermosa, estrellada, realmente tranquila (...) Tres mil personas habían muerto, pero nada había pasado. Las estrellas estaban en el mismo lugar" (Laurence Rees, Auschwitz, cap. 4).

Seguramente gracias a la necesidad de violinistas para la banda musical de Auschwitz, Stroumsa vivió unos meses más; hasta que un día, el 20 de enero de 1945, las máquinas de la fábrica pararon. El campo iba a ser evacuado y los prisioneros que, como él, quedaban vivos y en condiciones de caminar emprendieron, hambrientos y débiles, la llamada "marcha de la muerte", a unos 20 grados bajo cero, durante cuatro días y cuatro noches. Tras la marcha fueron introducidos en un tren con destino a Mauthausen (Austria). Allí trabajó Stroumsa durante otros cuatro meses, hasta que las máquinas se volvieron a detener.

Su siguiente destino fue un campo de prisioneros. El 8 de mayo de 1945 vio pasar unos tanques enormes. No sabía quiénes eran. Sólo se dio cuenta de que eran soldados americanos cuando vio la marca de los cigarrillos que llevaban, prosaico símbolo de la libertad.

Cuando llegó a Francia recibió, como todos los supervivientes, 1.000 francos, que guardó para comprar un violín. Entró en una tienda y probó un violín que no podía adquirir con el dinero que tenía. En la soledad de la tienda, tocó el concierto 80 en la mayor de Mozart. Dos años después, la vendedora se lo regaló.

Jacques Stroumsa ha fallecido en Jerusalem el día 14 de noviembre de 2010 a los 97 años de edad, 65 años de victoria sobre el nazismo como superviviente. El 28 de agosto de 2007, en Yad Vashem, relató esta historia, como la había relatado otras muchas veces y como aún la relataría muchas más. A partir de ese testimonio ha sido transcrita. Un testimonio en un ladino delicioso, que a los españoles podía sonarnos como la voz de la España medieval. Narraba el horror más extremo con una serenidad implacable, con una frialdad inflexible, transparente, libre de cualquier atisbo de sentimentalismo, de cualquier tentación de retórica, rasgo común a todos los supervivientes que he conocido o leído. Mientras no pocos de los asistentes se habían solazado, durante las intervenciones en sesiones precedentes, en el recurso consolador de adjetivar el exterminio, congraciándose acaso con la propia conciencia y con la especie humana, Stroumsa, que realmente sabía de lo que hablaba, cumplía a rajatabla la máxima ética (y estética) de ceñirse al relato de lo sucedido, a lo sustantivo, mostrar sin más la historia, sabiendo que calificarla de algún modo es rebajarla, abaratarla, traicionarse a uno mismo y a los que no pudieron contarla. Contaba su relato sin ensuciarlo con juicios de valor ni contaminarlos con sentimentalismos falsos y obscenos, ese imperativo racional que ningún superviviente osaría infringir. Hablaba con la sencillez poética del que está diciendo verdad, porque está diciendo el horror. Su valioso testimonio puede encontrarse en sus libros autobiográficos: Escoger la vida y Violinist in Auschwitz: From Salonica to Jerusalem, 1913-1967.

Y es que los testimonios de los supervivientes constituyen todo un género literario en sí mismo, con sus peculiaridades literarias y con un alcance filosófico de gran potencia, derivado de la estricta narrativa de los hechos. Acaso este género literario suponga un retorno a la condición más originaria y elemental de la narración en un plano que es, no obstante, radicalmente opuesto al de su génesis. El material que nutre estos textos no pertenece a los mitos de un pueblo, que operan como elementos de construcción de identidad cultural o ideológica. Su material, con una carga literaria que ningún relato de ficción puede igualar, a tales extremos de horror y belleza llega la realidad, es el acontecimiento histórico del exterminio sistemático de los miembros de un pueblo por un Estado del futuro y del progreso. El relato de los supervivientes no contribuye a la construcción de un pueblo. Es, por el contrario, el esfuerzo por desvelar la destrucción de un pueblo y la forma de sobreponerse con palabras a él.

De ese entramado burocrático e industrial que fue el Holocausto, en el que al individuo no le quedaba margen más que para la muerte y para diversos grados de complicidad y abyección, brota la necesidad de sobrevivir a toda costa, al menos para una sola cosa: contarlo. Así, se da el testimonio del superviviente como fuente de narración. El superviviente es sujeto y agente de su propia tragedia. Héroe y traidor. Víctima y cómplice. ¿Cómo verbalizar esa dualidad extrema? La palabra se resigna a mentir desbordada de verdad, a clamar en el desierto de la ausencia definitiva de Dios, de la presencia ominosa del hombre, esa especie depredadora con cobertura simbólica, con vocación de sentido:

No había Dios en Auschwitz. Las condiciones eran tan horribles que Dios decidió no ir allí. No rezábamos porque sabíamos que eso no serviría de nada. Muchos de los que sobrevivimos somos ateos. Simplemente no confiamos en Dios. (Linda Breder, en Laurence Rees, op. cit.).

Y, en fórmula más concisa, Elie Wiesel (en La Noche):

Todo ha terminado. Dios no está ya con nosotros.

La palabra de los supervivientes lleva dentro la carga de la verdad, del desvelamiento del Absoluto (Mal), del Mal (Absoluto). Esa verdad que sólo la voz de los silenciados puede contener. El testimonio del superviviente es la traición necesaria para que sea oído el silencio de los muertos. Es la participación en el horror, sin la que no hubiera habido testimonio del horror.

El valor del testimonio de los supervivientes y de su condición misma de supervivientes es incalculable, y sin embargo este valor es, diríamos, indirecto en cierto modo, porque es infinitamente más verdadero el silencio de los que no sobrevivieron al horror totalitario. Pero estos testimonios son condición de posibilidad para que la verdad silenciosa de los exterminados se haga oír. Sin esas voces, el silencio verdadero de los asesinados se convierte en olvido victorioso de los asesinos. Y el olvido es ignorancia, y la ignorancia es servidumbre, la peor de las muertes, según Platón.

La palabra ofrece la parte humana del horror, la parte soportable. El silencio lo apunta, lo roza en toda su pureza. La palabra escrita es casi una traición que convierte en tolerable lo que no lo es, pero una traición necesaria, la única forma de traición que no traiciona a los acallados por las cámaras de gas (y el resto de procedimientos de las maquinarias de la muerte), condenados a un silencio que es el verdadero legado transmitido por los supervivientes.


El Vaticano e Israel - Julián Schvindlerman


Julián Schvindlerman

La idea de un Estado judío desafió al Vaticano política, psicológica y teológicamente. Durante la primera mitad del siglo pasado, la noción de que el pueblo judío tenía derecho a la autodeterminación era todavía inconcebible para el entendimiento católico, y aceptar algo así demandaba un ajuste emocional exigente.

La respuesta vaticana al establecimiento de Israel quedó inicialmente contenida en un artículo de L'Osservatore Romano publicado el día en que el Estado judío proclamó su independencia. "El sionismo moderno no es el verdadero heredero del Israel bíblico", decía el órgano vaticano; y añadía: el cristianismo es "el verdadero Israel".

La restauración de la soberanía judía sobre la Tierra de Israel hizo inseparables las nociones de Estado judío y nación judía. Pero la Iglesia Católica veía con hostilidad la conexión hebrea con el lugar. Pío X conformó en 1904 una teología antisionista que perduraría durante buena parte del siglo XX. A partir del nacimiento del Estado de Israel, el Vaticano hizo un esfuerzo por caracterizar al Estado judío como un fenómeno meramente político, desprovisto de connotación religiosa alguna. Ello le permitió, al final del camino, reconocerlo diplomáticamente sin tener que lidiar con el desafío teológico a él asociado. No obstante, no dejaba de ser un rechazo de las bases espirituales del sionismo y una ofensa al modo en que los judíos se veían a sí mismos y se vinculaban con Israel.

La cuestión del reconocimiento o no reconocimiento del nuevo Estado se convirtió en un asunto de suma importancia para el Vaticano; un asunto que venía a incorporarse a la carpeta de cuestiones calientes, como el destino de Jerusalem y los lugares santos, el devenir del conflicto entre árabes y judíos y la situación de las comunidades cristianas en el Medio Oriente.

Escudo de Israel.Tal como señaló en su día el vaticanista católico Henry Bocala, la Santa Sede veía la cuestión de Jerusalem como un asunto religioso (protección de los lugares santos) que además tenía una dimensión política (el estatus jurídico para la ciudad). Roma se consideraba parte implicada, y en consecuencia no sólo pidió por una resolución del asunto, sino que indicó cómo debía ser dicha resolución. En un primer momento abogó por la internacionalización de la ciudad y de los lugares santos, pero su posición varió a raíz de la Guerra de los Seis Días (1967): entonces defendió la elaboración de un estatuto especial internacionalmente garantizado.

Por lo que hace al conflicto árabe-israelí, lo consideraba un problema político (un choque entre dos nacionalismos) que además tenía una dimensión religiosa (la disminuida presencia cristiana en Tierra Santa). En este asunto el Vaticano se veía en el papel del conciliador, y apoyó una resolución del conflicto... pero sin entrar en demasiados detalles. Ahora bien, no apostó por la imparcialidad, sino que adoptó una posición pro-palestina; un ejemplo palmario lo encontramos en monseñor John Nolan, director de la Misión Pontificia en Jordania, que en 1983 dijo que la Iglesia sería la voz de los que, al parecer, no la tenían, los palestinos.

Roma no prestó a las aspiraciones nacionales judías el mismo apoyo que prestó a las aspiraciones nacionales de los palestinos, y cuando se constituyó Israel demoró lo máximo que pudo el establecimiento de relaciones diplomáticas. Con el correr de los años, esta renuencia fue dejando a la Santa Sede en compañía de los países más intransigentes. A pesar de su prédica a favor de la reconciliación entre las naciones, el Vaticano negaba la caridad al Estado judío.

Sólo después de que la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) consintiera en reconocer formalmente a Israel, la Santa Sede hizo lo propio. Para entonces, el Estado judío tenía ya cuarenta y cinco años de vida soberana. El Acuerdo Fundamental se suscribió en diciembre de 1993, y el intercambio de embajadores no se produjo hasta junio de 1994. Fue un hito histórico. Desde entonces, ha habido sus más y sus menos, pero en lo esencial la relación entre Roma y Jerusalem ha quedado normalizada.

Fuente:libertaddigital.com



Una fundación francesa entrevista a 1.600 testigos de los fusilamientos nazis de judíos


"Eran hombres de las SS. Vinieron a por mi padre, pero él no estaba y me llevaron a mí. Yo les pregunté que adónde íbamos. Eso a ti no te importa, me dijeron. Coge una pala y vamos". Yosip Patetski tenía 14 años y, junto a otros ocho vecinos de Bibrka, Ucrania, caminó hasta una zona despejada a las afueras del pueblo. Patetski (Ucrania, 1928) contó ayer que la fosa que tuvieron que cavar, sin saber para qué, tenía unos tres metros cuadrados. "Nos dijeron que nos alejáramos, aunque nos escondimos entre los árboles. Desde allí se veía cómo pusieron a los judíos dentro de la fosa y los fusilaron desde arriba".

Los einsatzgruppen, unidades móviles de matanza, acompañaron al ejército alemán en su despliegue por Europa del Este durante la Segunda Guerra Mundial. Apenas 3.000 pistoleros que entre el verano de 1941 y 1944 asesinaron a más de un millón y medio de judíos y gitanos, sobre todo, de Ucrania, Bielorrusia, Rusia y Polonia. A pesar de que los fusilamientos eran públicos, al aire libre, es una parte poco conocida del exterminio nazi.

Yosip Patetski narró ayer cómo le obligaron a cavar fosas a los 14 años

Aunque cada vez menos. Yosip Patetski es uno de los 1.600 testigos que, más de 60 años después de los crímenes, han narrado su historia a Patrick Desbois, un cura francés que lleva diez años buscando y escarbando en centenares de fosas comunes de Europa Oriental. "Todos dicen que es la primera vez que alguien ha ido a preguntarles", contaba el martes Desbois a Público.

Millones de páginas

Ayer, Patetski y Desbois, presidente de la fundación Yahad-In Unum, conversaron durante la presentación del seminario internacional que, organizado por la Casa Sefarad Israel y el Ministerio de Asuntos Exteriores español, se celebra hoy y mañana en Madrid en torno a esta "Shoah [Holocausto] a balazos", según la expresión del director de Casa Sefarad, Diego de Ojeda. "Es la primera vez que un testigo nos acompaña en una de nuestras conferencias", celebró Desbois.

"Es la primera vez que alguien les pregunta", explica Patrick Desbois

La realidad de los fusilamientos hace muchos años que está documentada. Raul Hilberg, en La destrucción de los judíos europeos, calculaba ya esa cifra cercana al millón y medio de fusilados. Aunque "Desbois ha hecho un gran trabajo sobre el terreno, mientras que el de Hilberg era más de archivo", explica el filósofo español Reyes Mate, autor de Memoria del Holocausto, que presidirá la sesión de esta tarde en la Fundación Garrigues.

Además de los testimonios, Desbois y su fundación trabajan recopilando pruebas documentales e incluso balísticas, sobre el terreno y en los archivos alemanes y soviéticos, abiertos tras la caída del comunismo. Entre ellos, 16 millones de páginas manuscritas con entrevistas a los testigos de las masacres, recogidas a medida que el ejército soviético recuperaba posiciones, y dibujos de los lugares donde están muchas de las fosas.

Al acabar la guerra, Patetski hizo la mili en el Ejército Rojo y luego trabajó de electricista en una central hidroeléctrica. Cuando los investigadores de la fundación que preside Desbois, Yahad-In Unum, fueron a pedirle que los acompañara a Madrid, estaba trabajando en su huerto, no muy lejos de los 90 años. Dijo que sí.

"Los testigos de la ex URSS quieren hablar; el pueblo llano quiere contar lo que vio", dijo Desbois, para remarcar la diferencia con lo que ocurre en Europa Occidental. "Yo no podría hacer una investigación así en Francia, ni en Alemania, ni en Italia. Si me pongo en la puerta de una iglesia en París a preguntar quién vendió judíos a los nazis, llamarían a la policía", subrayó.

Fuente:publico.es